Mostrando entradas con la etiqueta darwinismo social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta darwinismo social. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2018

El carnicero de Alá no entiende a los carniceros de Dios



El príncipe saudí Mohammed bin Salmán no entiende las sutilezas de la hipocresía. Cierto es que Jamal Khashoggi no es carne halal y en eso Arabia Saudita ha cometido falta. Pero tanto ruido mediático por descuartizar a un periodista sorprende a una monarquía que exige publicidad favorable a cambio de ayuda humanitaria en Yemen, el país que bombardea. El príncipe no entiende que quienes le venden las armas le reprochen usarlas. Business as usual. Cuando la guerra es negocio rentable, el mercado canoniza a los genocidas. Si los devotos de Dios venden su alma al diablo por un poco de petróleo para sus adorados coches... ¿por qué no iban a vender los devotos de Alá su alma a Satán por unas cuantas bombas?

¿No fue acaso elegida Arabia Saudí para presidir una comisión de expertos independientes en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU? ¿No ha sido galardonada la Unión Europea con el premio Nobel de la Paz?

Con sus pedazos esparcidos por doquier, disueltos en ácido, o vaya usted a saber, se dice que Khashoggi ya no contará su historia sobre el uso de armas químicas contra civiles en Yemen. ¿Tan extraño resulta que un crimen sirva para encubrir otro crimen? ¿No se benefician también de esos crímenes los carniceros de Dios?

Pero en Yemen el arma de guerra mas letal no ha sido el fósforo blanco, sino el hambre y el dejar hacer al mercado. Con su petróleo en declive y la dependencia casi total de la importación de alimentos Yemen está siendo también un gran experimento del genocidio de la población a cargo de unas élites económicas cuya miseria moral empieza a mostrar su talante macabro.
Parece que el libre mercado no funciona sin la intervención de los ejércitos. Su mano invisible siempre ha empuñado un arma y ha movido los hilos que han tejido las dictaduras. La libertad siempre ha estado tan mal repartida como la riqueza.

Pero no es bueno para el negocio de la guerra que la gente se descubra gobernada por psicópatas.

La complicidad es el pegamento que une al crimen. La misma prensa que despliega un elocuente silencio sobre el genocidio de Yemen, sobre el legal tráfico de armas cuya única ética es la rentabilidad, ha sentido la sangre muy cerca. Ha sentido que ese silencio no protege a nadie, no gana tiempo, solo sirve para desperdiciar oportunidades. La complicidad es la meritocracia de nuestra propia destrucción.
El asesinato de periodistas o activistas defensores de la conservación de la Naturaleza o  de los derechos humanos empieza a ser una forma de matar a los mensajeros. Porque si algo asusta al poder económico es la verdad y la responsabilidad. Pero la huida de las consecuencias tiene poco recorrido. La ruina llega siempre mucho mas rápido que la abundancia.

El asesinato del periodista Jamal Khashoggi no ha sido mas terrible que las atrocidades de la guerra en Yemen, solo nos ha acercado a una realidad que puede ser la nuestra en poco tiempo. El fascismo afila sus propios cuchillos y no es bueno para el negocio de la carne que los corderos conozcan y se inquieten con los preparativos para la matanza.
Las armas se ocultan con banderas y en nombre de Dios se invoca la paz de los cementerios.

martes, 21 de agosto de 2018

¿Quién teme al lobo feroz?


La cuna del hombre la mecen con cuentos. Con cuentos de lobos mecieron también la mía. Pero yo ya no creo en cuentos. De los lobos solo he visto el miedo inculcado. El miedo que ha inventado todos los cuentos.

Tememos al lobo como se teme a un espejo que no tiene piedad. Nosotros matamos hasta el genocidio. Sin necesidad vital. Solo por el trofeo o la diversión. El matador viste el traje de oro y grana, el público exhibe su mejor vestimenta para el arte de ahogar el mugido de la sangre a compás de pasodoble. La traición esconde el largo colmillo de la espada. Porque tenemos rituales y eufemismos. Como si el bistec poco hecho y las felicitaciones al chef dieran a la hipocresía el rango de nobleza. O pudiéramos evitar que la verdad cruce la frontera con cuchillas en las concertinas. Tenemos manadas de hombres que violan a mujeres y lo celebran en las redes sociales. Una ley para el hombre, que los libera. Y una España que reza a Queipo de Llano en la Basílica de la Macarena.

Pero me han contado un último cuento. El cuento de la despoblación rural por causa del lobo. La memoria y la inteligencia del hombre también la ofuscan con cuentos. Usando la antigua treta de repetir mil veces una mentira para convertirla en verdad. Pero solo en el altar del autoengaño.

Porque yo también me fui. Pero antes se marcharon familias enteras.

¿Por qué emigrar? ¿Huyendo acaso de la jara, del amanecer silvestre o del fantasma de un lobo? No. Solo era la búsqueda de la dignidad. Lejos. En un lugar donde fuera posible. Cada cual tuvo sus motivos. Pero se parecían. La vida era una broma pesada y nosotros los santos inocentes. El olvido y el silencio hacen su trabajo. La memoria también. Nunca me imaginé al lobo como chivo expiatorio, pero al fin y al cabo siempre lo fue.

“Este hijo mío lee demasiado. No puede ser bueno leer tanto.” Y bajando la voz, mi madre casi habla del pariente exiliado en la atmósfera irrespirable de los secretos. “Lee pero calla”. Había que ser cauteloso y no mostrar inteligencia ni cultura para no convertirse en trofeo de caza de los amos. Ni señuelo de sus rehalas. Dios está en todas partes y el señor en el cortijo.

¿Por qué volver a la tierra entonces? Añoranza del paisaje quizás. No de la servidumbre. Quizá también por la llamada de algo mas profundo. Porque somos sus deudores. Porque, como la muerte, la tierra nos iguala. Porque hasta la mentira necesita una verdad que traicionar. Porque no podemos evitar volver a ella, solo hacerlo con dignidad, solo dar significado al tiempo que permanecemos sobre este suelo.

Alguna vez estuve en lo de Queipo de Llano. Virrey de Andalucía, inspiración de violadores. Había un cierto aire de guarida en los cerrojos y las alambradas. Mi tía aplicaba el adjetivo estándar para todos los señores: campechano. Y como ovejas sin amenaza celebramos aquella navidad. La ignorancia se construía mirando para otro lado con esa voz que acaricia la sumisión y el servilismo. La supervivencia se obtenía viendo y callando.

¿Dónde estaba entonces el matador inocente? ¿el lobo legendario?.

No lo sé. Lo he visto en documentales y en algún zoológico. Y conozco los cuentos. Pero yo solo he visto al hombre lobo para el hombre. He visto el desierto que sigue a sus pasos.

Y sé que nada iguala la ferocidad del hombre cuando el crimen y la muerte se convierten en un negocio rentable.

Dadle al esclavo el sueño de ser amo y se olvidará de reclamar la libertad, dadle al pobre la esperanza de ser rico y ya no volverá a pedir justicia. Da igual que eliminéis al esclavista o derroquéis al dictador. De esa complicidad nacerán los nuevos opresores.

Quizá lo que asusta a algunos no es que el lobo no se extinga sino que se dediquen esfuerzos y dinero a la educación ambiental y que la ciencia espante a sus fantasmas. Despertar del tiempo donde lo importante era precisamente aquello de lo que no se hablaba. Saber, por ejemplo, que la agricultura y ganadería intensivas alimentan una burbuja insostenible, que la ganadería extensiva es cada vez mas intensiva y que esa intensificación procura reducir al máximo los puestos de trabajo. Es esa destrucción del medio de vida de los habitantes de los pueblos la principal causa del despoblamiento rural. Es importante que los jóvenes sepan que el futuro que destruimos es el suyo. Es el de todos.

Estamos inmersos en una crisis de alcance planetario. No hay lugar pequeño o alejado al que no alcancen las consecuencias del cambio climático, declive de recursos, contaminación o pérdida de biodiversidad. Nuestra ignorancia es hoy la ignorancia del no querer saber. Una ignorancia que se construye mirando para otro lado. La miseria moral precede a la miseria económica. Hoy creemos que solo salva la fe en los mercados y que sobre su altar hemos de sacrificar la sensatez y la dignidad. Lo que sabemos de la ganadería y la agricultura cabe en una campaña de marketing.

Está sirviendo de poco que la urgencia de todos esos problemas haya llevado incluso a una llamada a la conversión ecológica global a través de la encíclica papal “Laudato si”. La iglesia católica española sigue apegada al nacional-catolicismo, ignorante de su propia historia. Ovejas educadas en la sumisión, pastores apegados a sus ritos y su inmovilismo en tiempos de arenas movedizas. ¿Cómo hacer ver a los borregos que no es el lobo, sino el pastor, quien los devora?. No, hermano lobo. No hay lugar para Francisco de Asís en la Iglesia de Francisco Franco.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Los límites biofísicos: en el ángulo muerto de nuestra visión de la realidad. Publicado en "Autonomia y Bienvivir"

Quienes hablamos sobre el colapso de nuestra civilización, del cambio climático, de la crisis energética o un mundo sin petróleo y además lo hacemos con profusión de gráficos y citando serios estudios científicos, corremos sin embargo, el riesgo de presentar el colapso como algo nunca visto. Y quizá sea así a escala planetaria. Pero a escala local, de países o regiones, puede que solo lo veamos como historia repetida, como un retorno a viejos errores y conflictos. Un motivo para ello es que, por lo general, el impacto de las civilizaciones contra los límites biofísicos está ausente de los relatos históricos u oscurecido por la épica. Dicho de forma resumida: Los límites biofísicos están en el ángulo muerto de la representación de la realidad política, histórica, económica, legislativa y mediática. Y si no tenemos referencias causales físicas, la mente humana solo busca culpables. Así pues, es necesario preguntarse por la trascendencia en nuestro momento histórico de ese espacio ciego y cómo encontrar un modelo que pueda sernos útil para hacerlo visible

Podemos comenzar esta tarea con un símil entre las leyes humanas y las leyes de la Naturaleza. Dado que nuestras leyes son muchas y complejas acercamos su estructura, que en nuestro tiempo se sintetiza en forma de Constitución política. También en la Naturaleza podemos encontrar una ley de leyes, algo asimilable a una Constitución: las Leyes de la Termodinámica. Aparte de ser inmunes a la complejidad, son extremadamente relevantes y reveladoras cuando de límites biofísicos hablamos. Como las paredes de una habitación, los límites, lejos de molestar, son fuente de orden y de estructura... salvo para quien intenta sobrepasarlos a cabezazos. Lo lamento por quienes piensan que la ley de la selva está regida por la competencia y el darwinismo social y que habrá un bonito podio para quienes consigan eliminar a sus congéneres y resto de seres vivos. El éxito descontrolado tiene su reverso tenebroso en la dinámica de poblaciones. Así pues, si establecemos una jerarquía sobre las leyes naturales y humanas, no sería el darwinismo sino la Termodinámica la que estaría en la cúspide.

Decía Einstein que un modelo debe ser tan sencillo como sea posible y tan complejo como sea necesario. Toda representación de la realidad es incompleta, pero reconocida la limitación, estamos preparados para realizar mejores y mas útiles aproximaciones. Podemos por tanto usar modelos termodinámicos para chequear fallos y contradicciones en los análisis basados en parámetros y variables económicas, sociales, políticas, legislativas, etc mediante representaciones lo mas isomórficas posibles. Podemos indagar así la "inconstitucionalidad" de nuestras normas, leyes o aspiraciones respecto a la "Constitución" Termodinámica. Esta técnica sencilla fue la utilizada para iniciar la búsqueda de una solución a la Paradoja de Jevons.

Usando isomorfismos a partir de modelos termodinámicos podemos chequear si determinados modelos no físicos entran en contradicción o se encuentran (o se encontrarán) con límites biofísicos, pudiendo ser útiles para caracterizar los marcos de lo posible.
A partir de este esquema inicial simple, lo siguiente fue caracterizar un sistema termodinámico abierto en relación al crecimiento físico real y buscar sus correlaciones con el modelo económico. Lo mas difícil quizá sea encontrar en nuestro modelo económico equivalencias con unas variables biofísicas que han sido eliminadas deliberadamente. Por suerte, en este caso concreto, Jevons ya había realizado este trabajo mediante observaciones empíricas por lo que el desarrollo del artículo solo necesitaba de aplicar el sentido común con fines divulgativos.

La caracterización de un sistema termodinámico abierto en relación al crecimiento físico y económico puede ser de gran utilidad para establecer los marcos de lo posible.
Los inconvenientes del proceso seguido es que es muy impreciso en cuanto a sus conclusiones y desde luego no sustituye (ni lo pretende) al análisis político, económico, social o legislativo, pero podría permitirnos enmarcar esos análisis dinámicamente. Y eso es mucho en tiempos de confusión generalizada y manipulación mediática ejercida con el máximo descaro.

Cuando el sistema ya no dispone de energía para crecer ni mantenerse

Un sistema como el actual capitalismo globalizado, está compuesto por una gran cantidad de sistemas menores que es posible caracterizar según variables geográficas, económicas, sociales, etc. Puesto que el crecimiento económico es condición imprescindible para que pueda funcionar, es útil plantearse lo que ocurre cuando ya no hay energía neta para que pueda crecer o mantenerse a escala global y se han agotado los márgenes para mejorar la eficiencia. En este caso, el crecimiento de unos subsistemas solo es posible a costa del decrecimiento de otros. Es el comienzo del canibalismo sistémico. Estados Unidos y Europa han respondido a la crisis mediante los llamados alivios cuantitativos, inyecciones de liquidez y otros eufemismos que se pueden describir en términos profanos como el equivalente a "imprimir dinero". El efecto conseguido no ha sido crear riqueza ni recursos, sino redistribuirlos con un aumento generalizado de las desigualdades sociales en el mundo. No solo acentuando las diferencias Norte-Sur sino también apalancando la extracción de recursos renovables con otros no renovables llevándolos mucho mas allá de su capacidad de carga. Lo que se obtiene con ello es la conversión de recursos renovables en recursos no renovables y finitos, agravando mucho más la situación en el avance hacia el colapso. Está claro que la opción correcta sería usar los recursos que no se renuevan en recuperar y sostener aquellos que si lo hacen y que serán en última instancia aquellos que nos queden. Es decir, deberíamos de dejar de hablar de conservación de la Naturaleza y lanzarnos a un ambicioso plan de recuperación de recursos renovables, manteniendo las áreas protegidas como reservorio de biodiversidad. Solo así podríamos llegar al final del descenso energético con posibilidades de mantener una civilización garantizando a su vez la conservación efectiva de lo que aún nos queda.

Caracterización de un sistema termodinámico con la variable tiempo. En este caso no solo incluimos la energía sino también la materia (recursos).


 A una escala mas local, como un país o una región, las políticas son mas concretas y los efectos mas evidentes. Desde el punto de vista económico se ha apostado por salvar lo definitivamente insalvable: los bancos y el sistema financiero. Ya se ha dicho muchas veces que el préstamo con interés necesita de un crecimiento infinito que entra en conflicto palmario con las leyes de la Termodinámica. Así pues, también a escalas locales se muestra el canibalismo sistémico, suavizado por la redistribución global propiciada por los "alivios cuantitativos", mediante la desigualdad social y la destrucción de las clases medias. Llegados a este punto parece que ya no pudierámos hacer nada, pero incluso en fases avanzadas del colapso hay sistemas que deben crecer y otros que desaparecerán de forma controlada o mediante colapso. Es decir, el decrecimiento conjunto, incluso controlado, mostrará asimetrías en subsistemas que no solo pueden crecer, sino que deben crecer para que el impacto de un largo y penoso colapso sea los mas llevadero posible. Así, la agricultura local no dependiente de recursos finitos debe crecer en detrimento de la agricultura industrial kilométrica dependiente de combustibles fósiles, los pueblos deberían crecer y las grandes urbes disminuir su población... Pero también deberemos evitar otras asimetrías que matan y nos dejarían inermes frente a los profundos cambios que vendrán, como ocurre con las desigualdades sociales.
Hay una resiliencia que construir y debemos entender y asumir que la sostenibilidad no es imposible, es inevitable. Todo el esfuerzo y los recursos que usemos en sostener lo insostenible no hace mas que restarlos a la necesaria transición. La Naturaleza no es artífice de otro castigo que las consecuencias de nuestros actos. Si quemamos un bosque tendremos un erial, si plantamos árboles tendremos un bosque.

La pretensión de este artículo no es convencer a economistas, sociólogos, políticos, religiosos, historiadores, legisladores, periodistas, élites o mayorías mas o menos silenciosas, de la existencia de los límites biofísicos, sino sugerir algunas herramientas de visualización de la mano invisible de la Termodinámica en las diversas representaciones de la realidad. El objetivo es que, como ocurre con un parabrisas transparente que se hace cada vez mas opaco y visible por las vísceras de los insectos estrellados contra el impenetrable cristal, no sea necesaria la destrucción absoluta de la sociedad y la civilización humana para que terminemos aceptando y corrigiendo nuestros errores.
Y que cada persona pueda indagarlos por sí misma.

Publicado en "Autonomia y Bienvivir"

sábado, 30 de julio de 2016

Científicos haciendo pseudociencia: hacia un nuevo tecnofascismo.

Fig 1. La ciencia no permite manipular el método o la información para obtener un resultado deseado.  Declarado o no, ese es el objetivo del poder, donde el conocimiento y el medio a través del cual se transmite, son intervenidos y modulados por la intencionalidad para conseguirlo.





La peor pseudociencia, la mas tóxica, no es la del mercachifle que vende crecepelo, sino la de aquellos científicos que por su conocimiento de la ciencia, se encuentran en posición de corromper sus principios de forma que las afirmaciones que proclaman aparezcan laureadas con el brillo de lo incontestable. A pesar de que la negación del principio de autoridad fue, y debería seguir siendo, uno de los principios básicos de la ciencia.

Podríamos pensar que estamos ante un fenómeno relativamente inofensivo o poco frecuente. Conviene aquí recordar que la idea del darwinismo social y la supremacía de una raza o nación han causado mas muertos que todas las guerras de religión en el siglo XX y son el soporte ideológico de varios genocidios. Lo que se ha repetido una y otra vez ha sido la experimentación con seres humanos, en cuanto una guerra ha roto las barreras morales que lo impedían. Ese batiburillo de genética y darwinismo social ha causado millones de muertos y parece que aún dará quebraderos de cabeza. Debemos pues mantenernos alerta, para que la ciencia y el poder que han traido los conocimientos aportados, no se vuelvan contra nosotros, realizando para ello una autocrítica constante. La ética de un científico está a veces respaldada por creencias y convicciones alejadas de la ciencia. La ciencia sin corazón nos ha traido imágenes de espanto.

 Una de las razones por las que el concepto de ciencia aun genera nuestras dudas, es que, mas que hablar de método científico, debiéramos hablar de métodos en la ciencia adaptados a diferentes disciplinas, muy compartimentadas y con poca comunicación entre ellas. La imagen que tenemos de una ciencia de verdades perfectas y absolutas no es fruto de una inexistencia de intromisiones o manipulaciones, sino de una falta de autocrítica. Quizá por ello sea mas fácil definir lo que NO es ciencia. Podemos trazar una línea divisoria clara por medio de la teleología, las intenciones u objetivos, resumidos en la pregunta ¿para qué? Fig 1
Fig 2 La penetración de actitudes pseudocientíficas por parte de técnicos y científicos se viene disfrazando precisamente de lucha contra la pseudociencia. Esto está distrayendo de problemas muy graves y permitiendo una sumisión total a los dogmas y poderes económicos.
Desde sus comienzos la ciencia ha interactuado con la tecnología. No todo es método. Desde el telescopio de Galileo al actual acelerador de partículas europeo, la tecnología ha ampliado los sentidos del ser humano y a su vez los nuevos conocimientos permiten mejorar esa tecnología. Un modelo basado en distinción teleológica, permite discriminar entre el conocimiento científico y su uso. La teoría de la relatividad, de la bomba atómica. Los conocimientos de genética, de los cultivos transgénicos. También nos permite aplicar el principio de que la mejor manera de evitar prejuicios contra nuevos conocimientos es produciendo con seguridad, usando con seguridad y eliminando residuos con seguridad y no tanto mediante campañas publicitarias.

El conocimiento es una fuente de poder. No es de extrañar por tanto que la ciencia se halle cortejada, presionada o condicionada por los poderes teleológicos. Es especial, los condicionantes económicos, como la necesidad de obtener financiación, pueden determinar qué se investiga y qué no, el cáncer o la enfermedad de chagas, reconocida por la OMS como una de las trece enfermedades mas desatendidas del mundo. La pseudociencia no es algo apartado o a lo que la ciencia sea completamente inmune. Se caracteriza por presentarse como ciencia, por intentar suplantarla, no solo porque sean conocimientos no obtenidos mediante el método científico. Así por ejemplo, la biblia o cualquiera de las religiones que se basan en ella no son pseudociencia, el "creacionismo" sí lo es. Creer en fantasmas, ovnis o el espagueti volador no es pseudociencia. El darwinismo social sí es pseudociencia.

Ocurre además que la palabra "ciencia" en el lenguaje habitual tiene un significado mucho mas amplio y con mas acepciones, que aquel por el que la misma ciencia se autodefine. Tenemos aquí el efecto inverso y personas del mundo de la ciencia o la tećnica, se aventuran en una caza de brujas, en la que no están respaldados ni autorizados por ningún método científico, pero presentándose como sus valedores. Generan así un tipo de pseudociencia desde arriba, mucho mas mezquina que la que aseguran combatir. Convirtiendo su actividad en un quitar la paja en el ojo ajeno.

Así científicos y técnicos, fuera de su especialidad y con ese principio de autoridad, nos dicen que hacen ciencia cuando en realidad están haciendo, economía, política, juicios morales u ostentación de trofeos en sus cacerías de magufos. Haciendo pseudociencia. La peor. La que está convirtiendo la ciencia en otra forma de religión y corrompiendo sus pilares.


Técnicos y científicos, a menudo tienden a pensar que su conocimiento o bagaje científico les hace inmunes a las falacias y prejuicios cognitivos que pretenden denunciar, como si su cerebro fuese distinto al de los demás por haber seguido una carrera de ciencias. Pero experimentos como la conferencia del doctor Fox y un análisis concienzudo de trabajos y conferencias científicas muestran lo contrario. Algunos científicos han demostrado cómo trabajos carentes de contenido podían pasar incluso una revisión por pares. Eliminar la autocrítica en la ciencia es eliminar la ciencia.

El método científico ha permitido que personas de diferentes lenguas, razas, nacionalidades, culturas, creencias, opiniones y épocas hayan podido comunicarse y construir el mayor legado de conocimientos en la historia de la humanidad. Pero no ha evitado la esclavitud, ni la crueldad, ni el agotamiento de recursos, ni el cambio climático, ni las guerras, sino que ha participado en ellas para hacerlas incluso mas letales y terribles.

La ciencia ilumina los caminos pero no nos dice cual de ellos andar.

Referencias:
- Pseudociencia. Wikipedia
- Ciencia. RAE
- Operación paperclip.
- Experimentación en seres humanos
- Escuadrón 731
- Thomas Khun 
- ¿Qué es la ciencia?
- El circo de la ciencia contemporánea
- ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

viernes, 24 de junio de 2016

Mas allá de la izquierda y la derecha: política en la tercera dimensión (II)

En situaciones de gran desigualdad, en la "democracia" de mercado donde las personas tienen tantos votos como euros o dólares, la demanda y el modelo productivo quedan secuestradoss por la capacidad adquisitiva y la desigualdad económica. Así, los faraones construyeron pirámides y murieron de inanición los esclavos.

Desde los sacrificios humanos para conseguir mejores cosechas, quemar por brujería a la vecina porque se nos ha agriado el vino, lanzar doncellas a la lava ardiente para evitar erupciones volcánicas, el llamado juicio de dios u ordalía, sacar en procesión a los santos para que llueva...  mil y una irracionalidades que tienen una cosa en común: asignar a las relaciones físicas de causa y efecto, una dinámica de crimen y castigo. Después, mediante el recurso de los chivos expiatorios se trasladan responsabilidades desde los que detentan poder y ejercen las acciones, a quienes las sufren. ¿Hablamos de religión? Si. Pero también de política y de dogmas económicos como la "socialización de pérdidas" de la derecha neoliberal, agarrados al darwinismo social como a un clavo ardiendo para imponer un abismo de desigualdad que nos lleva al colapso.

Inmersos en una crisis económica de la que no se analizan causas, de unas políticas de expiación llamadas de austeridad, estamos ante una construcción del discurso político y económico que lleva al extremo de criminalizar  a los voluntarios que se ofrecen a ayudar a los refugiados, tratándolos como traficantes de personas. La crisis y el descenso energético tienen su propia mano invisible en la economía y la política. No descubrirla a tiempo nos lleva a contemplar al prójimo como el enemigo a batir. Las máquinas nunca heredarán la Tierra aunque esos sean los temores de Stephen Hawking, para funcionar necesitan de un suministro de energía y materiales en declive. Skaynet se quedará sin suministro eléctrico. La importancia de hablar también de petróleo y energía, cuando todo el mundo habla de izquierda y derecha, de disparate y corrupción financiera, hace necesario aportar una tercera dimensión que subyace en los seísmos financieros pasados y los que están por llegar.

Primera dimensión: distribución de la riqueza.

Posiblemente el rasgo mas distintivo que diferencia izquierda y derecha sea la tolerancia o no, a la desigualdad en la distribución de aquellos bienes elaborados por la sociedad, de sus libertades y responsabilidades. En el caso del actual neoliberalismo que nos gobierna, estamos en el extremo de esa derecha: máximo poder con mínima responsabilidad. La socialización de pérdidas que lo caracteriza, necesita de una criminalización de la pobreza para justificarse moralmente. Este principio genera una retrolalimentación positiva en la acumulación, no solo de riqueza, sino de medios de producción y de control de la sociedad como son los medios de comunicación. A diferencia del liberalismo clásico, el neoliberalismo no rechaza el control de los estados, sino que lo toma.

La izquierda actual apenas aflora temerosa políticas keynesianas, ante una acusación mediática de extremismo por parte de quienes son incapaces de plantearse una pérdida de privilegios. Sin embargo, como bien dice Stephen Hawking, la ambición ciega la inteligencia y nos lleva a comportamientos mucho mas estúpidos de los que nos creíamos capaces.

Segunda dimensión: producción de la riqueza y sistema financiero.

En situaciones de gran desigualdad, en la "democracia" de mercado donde las personas tienen tantos votos como euros o dólares, la demanda y con ella el modelo productivo, quedan condicionados por la capacidad adquisitiva y la desigualdad económica. El sistema productivo queda secuestrado y se dedica a fabricar pirámides para que los faraones construyan su monumento funerario, mientras mueren de inanición los esclavos.

La trampa de la deuda lleva inexorablemente a la ruina, a una desigualdad extrema
 y a la destrucción del sistema productivo en favor del sistema especulativo financiero.
El papel del sistema financiero, es sin embargo clave a la hora de explicar cómo se produce el colapso. El crecimiento económico necesita también de un consumo de energía creciente. Cuando ese crecimiento ya no es posible físicamente, mantener el sistema financiero a toda costa, conlleva que este termine fagocitando al sistema productivo. Las deudas no se degradan, no se agotan como los recursos, sino que crecen sin parar. Que se este pagando a día de hoy por prestar dinero, es un indicio de cómo los mercados se ven afectados por la mano invisible de la termodináca.

La izquierda se encuentra ante tales contradicciones, que a veces ofrece espectáculos patéticos cuando se la ve llorando su añorado capitalismo. La utopía de una socialdemocracia, devoradora de recursos naturales pero incapaz de una globalización de derechos sociales, se revela castrada por la hipocresía. Incapaz de defender también de forma efectiva, los derechos y recursos que habrían de respetarse para las generaciones venideras. Esa hipocresía, aflora en la facilidad con que sus votantes cambian a la extrema derecha.

Tercera dimensión: recursos físicos y ecológicos

Quizá lo mas preocupante no sea tanto lo que diferencia a la izquierda y la derecha, sino aquello que las une: la misma percepción mítica del sometimiento de las leyes de la Naturaleza a las leyes económicas humanas, por encima de toda evidencia. Es difícl percibir agotamiento de recursos cuando los ricos hacen ostentación de abundancia y hasta hace pocos años parecía que el mercado lo podía todo y el crecimiento económico nunca se detendría. Cuando hablamos a alguien sobre el pico del petróleo piensa ante todo en su coche, no en sus hijos ni en sí mismo.

Se podría decir que el Instituto de Tecnología de Masachusets (MIT) es el referente mundial a la hora de conectar el mundo académico y científico con el de la industria y la economía. Pocos institutos pueden presumir haber tenido o tener entre sus miembros a 85 premios Nobel. El Club de Roma encargó al MIT un informe sobre los límites del crecimiento que fue publicado en 1972 y del que se han realizado varias revisiones, la última en el año 2012. Mas de cuarenta años después, seguimos fielmente el peor de los escenarios: el escenario donde no se hace nada por evitar el desastre. Ni los modelos económicos ni políticos consideran en toda su profundidad las consecuencias del agotamiento de recursos y como estos les afectaran. Hablamos de la destrucción del planeta como si vivieramos en la luna. Como si Wall Street fuera un templo inexpugnable. Mientras, la pérdida de recursos sigue contabilizando en el haber del PIB.

La derecha parece que tiene las cosas claras, mantener los privilegios de una minoría aún a costa de toda la población. Y rezar para todo lo demás. Sin embargo algunos piensan. El propio papa de Roma cree que no será suficiente. Mientras, crece la sombra de la corrupción y podredumbre, un crimen económico organizado, también mas allá de la izquierda y la derecha, mas allá de toda ley, regla, ideología o creencia, incluso mas allá de su propia legislación. En ese lugar donde ya nadie confía en nadie y la complicidad apenas sostiene impunidades, la salida es enfrentar a la población, impedir que las calles vuelvan a llenarse de gentes cogidas de la mano. Repartir pistolas para aligerar pasaje.

La izquierda siempre ha tenido en la razón un baluarte. Pero los medios de comunicación se constituyen hoy en la máquina del fango. Ante la mano invisible de la termodinámica, crece la violencia y la confusión en todos los ámbitos. Quizá por ello, llegar a alguna parte exige la premisa de librarse del peso de ese fango. Puede que necesitemos convencernos de que podemos ser mejor de lo que somos. Y disfrutarlo. Nunca hemos dispuesto de tantos medios para comunicarnos. No necesitamos mas ancho de banda sino mejores mensajes y mejores intenciones. Necesitamos que los líderes políticos no nos prometan ganar, sino servir. Hemos llegado tan lejos en el despilfarro, que no imáginamos con lo poco que se puede vivir dignamente. Tenemos medio pie en el abismo, pero otro medio pie puede alejarnos del peligro. Y necesitamos despertar.

Comunismo capitalista, canibalismo económico u otro lugar en el mundo.

Cada vez resulta mas difícil distinguir entre economía y crimen organizado. Los principios neoliberales han destruido el necesario equilibrio entre libertad y responsabilidad. El principio según el cual, cuando los ricos ganan, las ganancias les pertenecen, pero cuando tienen pérdidas las comparten graciosamente con el resto de la sociedad, da lugar a la retroalimentación de este particular comunismo capitalista, el círculo vicioso de la ley del embudo en el que estamos inmersos y cuyo resultado no puede ser otro que el colapso de la sociedad.

La llegada de los límites del crecimiento económico y la incapacidad de ver la mano invisible de la termodinámica, nos empuja a buscar culpables donde hay causas y chivos expiatorios donde existen responsabilidades en el ejercicio del poder. Es necesario incluir una tercera dimensión en los análisis políticos y económicos, o pasaremos del sueño a la pesadilla sin siquiera haber despertado.

martes, 21 de junio de 2016

Mas allá de la izquierda y la derecha: política en la tercera dimensión (I)




Hacer divulgación sobre las consecuencias de haber atravesado el pico del petróleo es como, tras el choque con el iceberg, avisar a los pasajeros del Titanic de lo que se les viene encima en términos del Principio de Arquímedes.
Nadie da las gracias por una mala noticia. Pero lo cierto es que las decisiones y todo lo que se haga para salvar el barco, es una pérdida de tiempo y recursos. Lo prioritario entonces es salvar a un pasaje, que se enfrenta al ingeniero con las octavillas de la propaganda que dice que el barco es insumergible. Pero se han superado los cuatro compartimentos estancos. El barco está hecho de hierro, puede hundirse y se hundirá. Es una certeza matemática.

La izquierda y la derecha política nacieron en la votación de la Asamblea Nacional Constituyente surgida de la Revolución Francesa  para dirimir si se mantenía el poder absoluto del rey sobre el nuevo parlamento o Asamblea Legislativa. Los que estuvieron a favor del absolutismo se situaron a la derecha del presidente de la asamblea. A la izquierda se situaron los que opinaban que el poder debía asumir responsabilidad sobre sus actos y decisiones. Al incontestable poder de Dios y el rey, se sumaba ahora la voluntad de los pueblos para dictar las nuevas leyes. Pero no se consideró ni por asomo que pudiera haber otra fuente de poder que perteneciera a la Naturaleza: la energía y con ella las leyes inamovibles de la Termodinámica, de los límites y de las consecuencias. De una energía, que en última instancia, es la única fuente física de poder.

Han pasado mas de tres siglos y es ahora, al borde del precipicio, cuando la mano invisible del mercado queda cercenada por las manifestaciones difusas del descenso energético.
Han cambiado mucho las cosas y en los países "ricos" llamamos izquierda a un capitalismo con cargo de conciencia. Un capitalismo que no va mas allá de políticas keynesianas y una globalización donde hay una línea que separa Norte y Sur.

Todos imaginabamos un naufragio debido a un cataclismo de película, que nuestra civilización se hundía entre trompetas y jinetes mitológicos, por el impacto de algún meteorito que hiciera los honores. Es demasiado vergonzoso admitir que tan solo nos hemos quedado sin combustible en mitad de la travesía. Demasiado estúpido.
Pero mientras la derecha reza y la izquierda piensa, si seguimos el principio según el cual "la política es una continuación de la guerra por otros medios" nos veremos abocados a un enfrentamiento fraticida y suicida. Solo porque el capitán, ante la escasez de botes salvavidas, ha decidido repartir pistolas.
Nuestro Titanic tiene ya poco recorrido hacia la izquierda o hacia la derecha, hacia adelante o hacia atrás. El movimiento que mas debe importarnos es el que está realizando hacia abajo, en su hundimiento. En ese naufragio, la corrupción, los delitos fiscales y el crimen económico en general, abren boquetes en el casco y secuestran botes y chalecos salvavidas, mientras los medios de comunicación hacen las veces de orquesta descerebrada.

 Quizá lo mas preocupante no sea tanto lo que diferencia a la izquierda y la derecha, sino aquello que las une: la misma percepción mítica del sometimiento de las leyes de la Naturaleza a las leyes económicas humanas, por encima de toda evidencia.
Lanzados entonces como estamos, a un decrecimiento irrevocable y descontrolado, la derecha está dispuesta a realizar cualquier sacrificio en carne ajena para mantener los privilegios de unos pocos, mientras la izquierda aún sigue atrapada en el mito del crecimiento infinito, mientras los recursos del planeta, el común global de todos los seres humanos presentes y futuros, se van agotando.
 

jueves, 21 de agosto de 2014

El Capital Natural

Ser antisistema en los tiempos que corren es como conspirar contra un suicida paranoico, que entre delirios de grandeza y manía persecutoria, señala a quienes intentan evitar el desastre, como los instigadores de su propia decadencia.
Necesitamos con urgencia un cambio de paradigma económico y social para evitar el colapso de nuestra civilización, pero parece que las élites económicas no están dispuestas a permitirlo. En realidad solo buscan ser los últimos en hundirse, algo que esta por ver, antes de que pueda hacerse algo para evitar el naufragio.
El pico de producción del petróleo, acaecido en 2006 según la Agencia Internacional de la Energía, marca el principio del fin del recurso no renovable y finito mas importante en nuestra sociedad. Parece pertinente por tanto hacer balance de los recursos renovables de los que podríamos disponer en un futuro: el Capital Natural y los servicios que prestan los ecosistemas.
Se podría decir que la sostenibilidad consiste en vivir de las rentas del Capital Natural, de sus intereses, para que las generaciones presentes y futuras puedan disponer de, al menos, los mismos recursos naturales de los que disponemos actualmente. Sin embargo datos científicos contrastados avalan que nuestro crecimiento en el Estado del Bienestar se ha hecho a costa de una reducción de ese Capital Natural. En pocas palabras, el "milagro" de progreso y modernidad de nuestro modelo económico ha consistido en dilapidar el capital que conforma el sostén vital de la humanidad. ¿Es esto exagerado?. Veamos lo que se dice en la web del Banco Mundial sobre la Contabilidad del Capital Natural:

El PIB tiene en cuenta solo una parte del desempeño económico –los ingresos– pero no dice nada acerca de la riqueza y los bienes que subyacen a estos ingresos. Por ejemplo, cuando un país explota sus minerales, en realidad está agotando la riqueza. Lo mismo puede decirse de la sobreexplotación de la pesca o la degradación de los recursos hídricos. La reducción de estos bienes no aparece en el PIB y, por lo tanto, no se mide.

El ejemplo del bacalao atlántico llevado al borde de la extinción, ilustra
la forma en que desastre ecológico y desastre económico están relacionados.
Estamos pues ante un modelo contable, que maquilla las cuentas de tal forma oculta los flujos reales de riqueza, permitiendo así el saqueo mediante la deuda, no solo de los ricos sobre los pobres, sino de las generaciones actuales sobre el patrimonio de las venideras. 
Así, mientras el Banco Mundial promueve la Alianza Mundial de la Contabilidad de la Riqueza y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES, por sus siglas en inglés), con el supuesto objetivo de ayudar a los países a superar el tradicional enfoque en el PIB para comenzar a incorporar la riqueza, que incluye el capital natural, en sus cuentas nacionales, la Comunidad Económica Europea exige a sus socios incluir en dicha contabilidad la actividad "económica" de la delincuencia organizada.
Si el PIB es la medida del progreso de una nación y el progreso, medido en términos del crecimiento del PIB, se obtiene incluyendo la prostitución, la producción y el tráfico de drogas o el armamento militar, si la destrucción del Capital Natural se contabiliza como ingreso, parece lógico preguntarse ¿hacia dónde vamos? ¿A quién estamos engañando? ¿Contabilizamos como riqueza la degradación humana al igual que contabilizamos como ingreso la degradación de la Naturaleza?
Asistimos a una estafa a escala planetaria. Se estima que los países de renta alta se apropian de 1 a 5 veces más que su parte equitativa de los servicios del capital natural del planeta.




Sin embargo, esta asimetría, este saqueo conlleva una dependencia de los países del Norte de los países del sur, la dependencia que tienen los ricos de los pobres. Porque aunque pretendan convencernos de lo contrario, los pobres pueden prescindir de los ricos.
Estamos atados por lo que no queremos saber y por lo que no queremos que se sepa. Es lo que nos permite esta ilusión de libertad total, definida como zafarnos de la responsabilidad de nuestros actos sobre nosotros mismos, nuestros descendientes, sobre los demás seres humanos y el resto de seres vivos. Esta negación de responsabilidad, no permite sin embargo escapar de las consecuencias, en la medida que el perdón divino lo provee. Gaia no es una diosa. Para encontrar la verdad, es suficiente con dejar de engañarnos.

Referencias:
* Contabilidad del Capital Natural. Banco Mundial.
* Capital natural y desarrollo: por una base ecológica en el análisis de las relaciones Norte-Sur. José A. González, Carlos Montes e Ignacio Santos
Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. E. Gómez-Baggethun, R. de Groot. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente.
* Límites biofísicos: ¿El colapso de la civilización es ya inevitable?. Carlos de Castro Carranza.
Restaurando el Capital Natural. Un programa de acción para sustentar los servicios ecosistémicos.
Frances Irwin, Janet Ranganathan.

viernes, 25 de abril de 2014

Renovable no significa sostenible.







Con frecuencia, asociamos el concepto del uso de energía y recursos renovables a la sostenibilidad de nuestro modelo económico. Es desde luego condición necesaria, pero no suficiente. Decir que un recurso es renovable significa que pasado un tiempo después de su uso, el recurso vuelve a estar disponible. Para ello es necesario que los materiales usados se reciclen y que la energía invertida en el proceso proceda de una fuente renovable como nuestro Sol. Si no se reciclan los materiales o el recurso se usa a una velocidad mayor de la que se regenera, pasado un tiempo el recurso declina y se agota. A veces, ese tiempo puede abarcar varias generaciones, como ocurre en el caso del petróleo. Además de esto, en nuestro modelo productivo las diferentes fuentes de energía y recursos se hayan profundamente relacionadas en una interdependencia que eleva el riesgo de colapso del sistema si una de ellas declina y la transición a otro modelo no se realiza a tiempo. Así pues, aparte de otros factores, es una cuestión de tiempo y de escalas de tiempo. Esto nos lleva a una cuestión moral: ¿Tenemos derecho a saquear el futuro de nuestros descendientes? ¿Tenemos la obligación moral de dejar un mundo igual o mejor que el que hemos heredado para las nuevas generaciones? Porque de eso trata en definitiva la sostenibilidad, de supervivencia en el tiempo de nuestra civilización, de nuestra sociedad y de que la abundancia del presente no se consiga a costa de la escasez futura, de que los padres no vivan socavando los recursos que ya no estarán disponibles para sus hijos y de que los hijos no tengan que maldecir a sus padres.
Algunos comentarios al gráfico:
Renovable y sostenible: Tendríamos que aprender mucho de los pueblos y culturas que nuestro modelo económico ha destruido y sometido a esclavitud, de su cosmovisión y de su filosofía de vida: sobrevivir y ser felices en el intento. Lo mas cercano a renovable y sostenible es un modelo que sea también justo y solidario, la vida de los imperios está limitada por la finitud del botín. Por eso los economistas no quiere oír hablar de termodinámica. Pero no solo es necesaria la simbiosis del ser humano con la Naturaleza, también de los seres humanos entre sí. Necesitamos algo mas que ciencia, necesitamos conciencia.
Renovable pero insostenible: Pesca industrial, ganadería industrial y agricultura industrial, vitales para el ser humano y todas ellas dependientes de un flujo creciente de combustibles fósiles. La mayor parte de las energías renovables, fotovoltaica, eólica, biomasa, etc se apoyan fuertemente en combustibles fósiles además de poseer una Tasa de Retorno Energético muy baja. El crecimiento infinito en un sistema finito solo es una patraña que contradice los fundamentos de las Ciencias Físicas.
No renovable pero sostenible: En un principio podría parecer contradictorio. La solución está en no sostener nada que sea vital o imprescindible con recursos no renovables, especialmente cuando empiezan a declinar o a dar señales de agotamiento.
No renovable e insostenible: La gravedad del problema y el riesgo de un colapso cada vez mas cercano se deben, no solo a que estamos extrayendo los recursos del planeta de forma insostenible, sino que además estamos usando para ello fuentes de energía no renovables y para colmo basamos la producción de nuestros alimentos en este modelo. Después de haber atravesado el pico de producción del petróleo hemos tropezado con los límites del crecimiento a escala global. Solo quedan dos caminos: un vergonzoso canibalismo económico de ricos sobre pobres o una transición inteligente y sensata, que será mas dura cuanto mas tiempo permanezcamos indolentes. ¿Qué hay que hacer? Destinar los recursos que aún nos quedan para crear las estructuras que aseguren que las funciones imprescindibles al ser humano como la obtención y distribución de alimentos para todos se basen en recursos y energías renovables y sostenibles.


El derrumbe ya ha comenzado, pero no sabemos cuanto durará. La salida siempre ha estado ahí, pero no es una cuestión de genialidad, es mas bien una cuestión de sensatez.

miércoles, 9 de abril de 2014

DIGNIDAD


Todos vivimos, todos morimos. Para vivir necesitamos el agua, el techo, la comida, la energía... y al prójimo. Para morir nos basta la dignidad. Pero no estaba prevista en el plan de globalización. No podemos arrebatar la dignidad de otro ser humano sin perder la propia. Ese es el motivo. No podía formar parte del botín.
Pero algo nos indigna, nos inquieta, nos previene.
Es esta miseria que nos gobierna, esta mentira, este robar a los pobres para dárselo a los ricos, este renunciar al pan para alimentarnos con migajas. Algo no va bien.
Es esta desfachatez que llaman liderazgo, esta decrepitud que llaman experiencia, es esta miseria ilustrada de eufemismos. Son estos chivos expiatorios para redención de especuladores y corruptos. Es este poder sin responsabilidad que criminaliza a sus víctimas. Desconfiemos de sus acusaciones porque mañana nos juzgará el mismo tribunal.
Nos pesa una sombra. Son estas leyes que enaltecen la injusticia, este asedio a la democracia, este fascismo que de nuevo recorre Europa. Es esta llamada a la complicidad, esta música que atrae a las ratas y las lleva a su perdición. Ya no podemos permitirnos la justicia cuando la impunidad se reparte entre los poderosos.

Debemos saber que la presión es directamente proporcional al gradiente, cuanto mayor es la desigualdad mas altos deben ser los muros que la mantienen, cuanto mas crece la exclusión social, mayor es el abismo entre los que pueden perderlo todo y los que nada tienen que perder. Y cuando no quede mas libertad que morir de pie o morir de rodillas, muchos elegirán morir de pie.
Quienes guardan para si mismos la tabla de la salvación no comprenden que solo sumando otras tablas se construye un barco.

No es la derrota. Es esta tristeza, o peor aún, esta euforia hecha de olvido, de no querer saber, de desaparecidos en las estadísticas, de desesperados que, como jirones, cuelgan en las alambradas. Puede que al final sea el mas diminuto de los asesinos el que consiga traspasar la frontera entre ricos y pobres, y se multiplique en la iniquidad que cae sobre los desamparados. Y la epidemia termine haciendo justicia. Porque solo cuando sufran los ricos contará el dolor, solo cuando mueran sus hijos contarán los niños. Solo cuando el hambre, la guerra y las epidemias alcancen a los privilegiados, contará el Apocalipsis.

sábado, 8 de diciembre de 2012

¿Qué podemos hacer?

A veces, cuanto mas condensada está la pregunta mas extensa resulta la respuesta. La mejor forma de predecir el futuro es actuar en el presente. Pero planificar exige tomar conciencia de los hechos pasados que nos han conducido al lugar en que nos encontramos. En el mundo físico y real se ciernen sobre nosotros las consecuencias de una economía basada en la creencia de que las leyes de la Naturaleza se plegarán a las leyes del hombre y de sus dioses, incluyendo al Mercado en ese Olimpo de la insensatez. Cambio climático, pico del petróleo, sexta extinción y superpoblación, parecían los efectos "colaterales" de un sistema económico vencedor, hasta que la realidad muestra que la victoria solo ha consistido en cortar la rama sobre la que andábamos subidos.
En un principio parece que los mas razonable es armarse de información precisa, completa y detallada que nos permita tener una perspectiva global de nuestros problemas. Viene bien comprobar antes de nada si ya hay alguien que ha realizado ese trabajo sistemático de compilación. El mejor trabajo que he encontrado lo podéis encontrar en este enlace, donde se puede visionar por capítulos. No es algo banal, es una presentación resumida que requerirá al menos de cinco horas de nuestro tiempo. La versión completa la inserto a continuación:


El Crash course se parece mucho a un cursillo acelerado de natación ante la inminente llegada de un tsunami y dedica el capitulo final a aquello que podemos hacer.
No es una panacea y está orientado a personas de nacionalidad estadounidense o de cultura anglosajona, pero una buena parte es común para todo el mundo. Lo que me parece mas interesante es que nos permite hacernos una idea de la conexión del dinero y el sistema económico con el mundo físico real, incluidas las conexiones que la mayor parte de los economistas no quieren ver.
Podemos clasificar varios ámbitos de actuación, personal, familiar, laboral, social y político, donde las responsabilidades dependen de las posibilidades de cada cual. Es un buen método pero necesitamos concreción. A modo de ejemplo arriesgaré dos propuestas para el caso concreto de España en su situación actual.

MONEDAS MUNICIPALES
Parto de dos ideas básicas: buscar una transición con los cascotes del sistema que se está derrumbando y hacerlo sacando el máximo partido de nuestros esfuerzos. Buscar ideas que ya hayan funcionado y adaptarlas al momento en que nos encontramos. La idea de las monedas locales no es nueva y han demostrado su eficacia... y la oposición de los grupos de poder económico para lo que suponen una pérdida del control de ese poder y una democratización monetaria. La utilización de una doble moneda la conocimos durante la transición al euro, es algo factible y se ha realizado antes. El ámbito de aplicación podría ser autonómico. Imaginemos Andalucía o Cataluña con sus propias monedas regionales, y que en vez de despedir trabajadores públicos pagamos una parte de su sueldo con moneda local, regional o nacional. Desde el gobierno actual se nos dice que no hay otro camino que cortar los árboles para evitar el incendio, excluir a un número creciente de personas, eliminar su demanda, para que el sistema pueda seguir en pie un tiempo más. Y si el dios Mercado decide invertir en fascismo o en esclavitud como ya está haciendo en Grecia ¿Debemos someternos?
La imagen superior muestra un ejemplo del esquema de funcionamiento de moneda local real. La propuesta de una moneda municipal va mas allá. El actual dinero fiat está respaldado por ¡confianza! y basado en deuda. Si respaldamos una moneda local con moneda fiat puede correr la misma suerte que esta en caso de colapso. Sin descartar en modo alguno estas iniciativas, una administración local podría respaldar su moneda con territorio. La emisión sería finita, sería un valor seguro, implicaría que todo sistema financiero asociado debería estar basado en el ahorro y evitaría el colapso de las administraciones locales. Sin entrar en mayores complejidades la idea fundamental es conseguir desbloquear los medios de producción.

MODIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

La última modificación de la Constitución Española, se ha realizado sin el consentimiento o aprobación del pueblo y constituye por sí misma, la implantación de una dictadura.

Artículo 135.
3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda pública o contraer crédito.
Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de PRIORIDAD ABSOLUTA.
 Asímismo, la misma propuesta por parte de los dos partidos mayoritarios ya nos decía "que justifica su consagración constitucional, con el efecto de limitar y orientar, con el mayor rango normativo, la actuación de los poderes públicos."

¿Quien "limita y orienta" la actuación de los poderes públicos?. Evidentemente los poderes privados.
Así pues, da igual la persona o grupo político que elijamos, tendrán que jurar el cumplimiento de una Constitución da PRIORIDAD ABSOLUTA a la satisfacción de los intereses del sistema financiero. La vida, la educación, la justicia, la libertad, la vivienda, la sanidad y la misma democracia son cuestiones secundarias. El neoliberalismo financiero ha entrado por la puerta trasera de nuestra Carta Magna y la ha secuestrado sin más. El crimen económico organizado tiene ahora carta blanca para el saqueo sistemático del país en nombre de las libertades y los derechos de los ciudadanos. Ningún otro artículo de la Constitución establece una prioridad de forma tan clara y contundente.  Y una dictadura se constituye precisamente estableciendo la prioridad una voluntad sobre todas las demás. Desde que se aprobó el artículo 135 España se convierte en una DICTADURA DE MERCADO FINANCIERO. La justicia ha quedado al margen de la ley. Lo que estamos viviendo es solo un periodo de adaptación al nuevo régimen en una estrategia perfectamente planificada. Jamás saldremos de esta crisis. No vamos hacia la recuperación de la senda del crecimiento. Tampoco vamos hacia una dictadura, hace mas de un año que vivimos en ella. Desde que se aprobó el artículo 135. La estrategia está ya muy clara: reflotar con dinero público al crimen económico organizado y permitirles a través de la misma Constitución el saqueo de todo lo que el pueblo ha conseguido con el esfuerzo de todos.

La ingenuidad es en estos momentos un pecado mortal de necesidad. La estabilidad presupuestaria pretendida jamás se alcanzará de esta manera, no es el objetivo, es la excusa. Cortar los árboles con las excusa de evitar el incendio. Y lo dicen quienes tienen un lanzallamas en sus manos. La única forma que tenemos de orientar nuestra economía a la satisfacción prioritaria de las necesidades básicas es promover una reforma de la Constitución que de prioridad absoluta a satisfacer las necesidades básicas de la población: alimentación, sanidad, trabajo, educación y vivienda. La supervivencia de los mas indefensos está, hoy por hoy, al margen de la ley.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Donde el sistema se ha colgado

El sistema no responde. Pantalla azul. Pantalla negra. Pantalla bloqueada... Probamos todo. Cerramos programas, desinstalamos aplicaciones, borramos archivos... Bajamos sueldos, despedimos a trabajadores y desahuciamos a la gente de sus viviendas. Encontramos virus que ven brotes verdes de forma recurrente... pero es difícil sobornar el olor a tierra quemada. Detectamos elementos corruptos que desestabilizan el sistema y toman el control. El sistema responde con mensajes de alarma: "No hay pan para tanto chorizo" pero sigue la debacle.
Finalmente decidimos consultar a un experto en hadware para ver si pudiera haber algún fallo de dispositivo. Finalmente determina sin lugar a dudas que esta crisis no acabará nunca. ¿Cómo es posible? Cueste mas o cueste menos ¡todas las averías tienen solución! Pero no es una avería, es algo mucho mas sencillo: BATERÍA BAJA, el PIB ya no puede crecer. Nuestro sistema tiene un error fatal de diseño, necesita de un crecimiento infinito para alimentar la mentira que lo devora.
Las leyes de los hombres y las leyes que hemos atribuido a Dios, deben someterse a las leyes de la Naturaleza. La termodinámica dice que no somos dioses. No podemos crear materia ni energía.
Necesitamos nuevo sistema operativo, no es suficiente reiniciar sistema. No es tan difícil. No necesitamos ideas geniales, solo sensatez. El 1% no cabe en el nuevo sistema. Ya no queda energía para alimentar tanta injusticia, tanta ambición y tanto egoísmo.

martes, 30 de octubre de 2012

Bajo el gobierno del crimen económico organizado

La gente no va voluntariamente al matadero si sabe que va al matadero. Pero es suficiente subirla a un vagón sin ventanas y decirle que vamos a salir de la crisis. Y cuando se oyen los gritos de espanto en vagones vecinos se le dice que nuestro vagón va a otro sitio, nuestro vagón va hacia la luz. Pero no es la luz de la sensatez o de la justicia, son las luces de la sala de despiece. Al fin y al cabo llevamos la misma ruta y circulamos por la misma vía. Ellos, el 1% que hace saltar las democracias por los aires, harán negocios como siempre, "business as usual", matando de hambre o traficando con armas. Todo está en manos de gente que no responde de sus actos ante ningún gobierno, ante ninguna ley, porque ellos hacen la ley. Y ahora que el barco se hunde están dispuestos a sacrificar a toda la sociedad para mantener sus privilegios. ¿Y el pueblo? ¿Y la democracia?
El pueblo tan solo elige el color del preservativo con el que van a violarlo. Rosa o azul. Tampoco es que haya mucha variedad. Nunca se trató de representar la voluntad del pueblo sino de controlarlo y manipularlo. Y qué mejor manera que haciéndolo responsable de las decisiones que toman los poderosos. Es en esa transmutación de la causa con el efecto, donde las víctimas quedan criminalizadas. Esa es la base de toda dictadura: quienes toman las decisiones están exentos de sufrir sus consecuencias. La "desregulación" del mercado financiero significa precisamente eso: no poder exigir ninguna responsabilidad a quien tiene máximo poder económico.

NO LLORÉIS POR ESPAÑA


No lloréis por España quienes desde otros lugares escucháis las noticias de su naufragio, el crimen económico organizado gobierna el mundo. Las plutocracias saquean hasta el hambre o la guerra. No lloréis por España, es el futuro de todos, es vuestro futuro. Llorad por vosotros mismos o luchad por vuestra dignidad. La distopía neoliberal ya está aquí. Los informes de sus corporaciones señalan a las democracias como la última amenaza para sus intereses.
Usan el poder económico para controlar el poder político. Los medios de comunicación les pertenecen.
Nunca hubo tanto poder en tan pocas manos y nunca tanta impunidad para sus actos. Es la falta de límites en la concentración de poder y la falta de responsabilidad frente a las acciones, lo que convierte a las grandes empresas en organizaciones criminales, a las organizaciones criminales en grandes empresas y a la economía en la imposibilidad de distinguir entre ambas. No hay nada sagrado ni digno: todo es mercancía, todo se compra y se vende. Solo unos pocos controlan el negocio de esta destrucción y ahora invierten en fascismo. Los chivos expiatorios se buscan entre los parias. La gente se suicida en los desahucios, mientras la nación se llena de casas vacías. Se habla de país para el sacrificio y de privatizaciones para el beneficio.
Cuando mostrar la verdad se convierte en delito, la impunidad del crimen económico organizado queda establecida por ley. Porque sin engaño, la democracia podría ser real. Pero ahora, quienes hacen la ley convierten la Justicia en delito. Sus leyes preventivas, no son por lo que hacemos o hemos hecho, es por lo que piensan hacernos. Todo está planificado.
No os dejéis confundir por el miedo o las falsas esperanzas, esta crisis no acabará nunca pero el futuro no está escrito y sobrevivir dignamente es posible.
Porque la maldad es estúpida. ¿Qué ocurrirá cuando la manipulación mediática no pueda engañar al hambre? ¿Qué ocurrirá cuando los indignados sean sustituidos por los desesperados? ¿Qué ocurrirá cuando choquen los privilegios de quienes han acaparado todo, contra la desesperación de los que ya nada tienen que perder? ¿Habrá suficientes perros para controlar el rebaño? ¿Qué hará la buena gente cuando un día se despierten criminales porque una nueva ley así lo dicta o acabaron alcanzados por la pobreza? No todos elegirán el suicidio.
La privatización de los derechos de las masas solo es posible si se les puede engañar para que voten en contra de sus intereses. Por eso nos piden confianza, porque es el requisito indispensable para perpetrar la estafa.

Todos sabemos ya que el vagón para salir de la crisis solo sirve para hundirse en un pozo sin luz y sin esperanza. Y allí nos llevan quienes juegan con nuestra esperanza y nuestro miedo, como ganado indigno, para llevarnos a la desesperación y al matadero. Pastoreados por sus empresas de comunicación, con la verdad y la mentira convertidas en simple mercancía y donde se elige entre una u otra solo con criterio de rentabilidad. Sin embargo, el dinero puede mentir y confundir, pero no cambiar la verdad. Pocas cosas producen mas ceguera que la ambición y el egoísmo. Son los motores de nuestro modelo económico y están devorando los cimientos de nuestra civilización. La miseria de los miserables que ejercen el poder económico lo va gangrenando todo.

Que nadie llore por España, nadie llore por Grecia o Portugal. Que nadie llore por Europa. Una sociedad que ante el naufragio, salva a los banqueros antes que a los niños, no puede tener mas futuro que el que merece su indolencia ante la atrocidad.

Pued que también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...