Mostrando entradas con la etiqueta pico del petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pico del petróleo. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2016

La estafa mas grande en la historia de la humanidad: un Nobel para la Revolución Verde.

Una acusación tan grave como la de estafa en la concesión de un premio Nobel, mas aún cuando se trata de una cuestión tan vital como la alimentación de la humanidad, debe ser puntualmente demostrada. Eso haremos en este artículo. El lector ha de juzgar, y si dispone de medios y conocimientos, también comprobar. Tomaremos en un principio, la primera definición que aparece en el diccionario de la Real Academia Española de la palabra estafa:

f. Timo, engaño con fin de lucro.
(der. Delito que comete el que, mediante engaño, abuso de confianza o uso de su cargo, se lucra indebidamente.
Una de las condiciones mínimas para mantener la coherencia en un análisis Físico de la agricultura es que todos los cálculos realizados sean a su vez magnitudes físicas expresadas en sus correspondientes unidades físicas. A partir de ellas podemos obtener diferentes tipos de rendimientos físicos: producción por Ha, hora trabajada, agua, caloría invertida, etc
La revolución verde de Norman Borlaug puede calificarse como una estafa que lleva al colapso global alimentario. La razón es tan sencilla como evidente: el aumento de rendimientos por hectárea y hora trabajada se hace a costa de un consumo de energía desorbitado, procedente de unos combustibles fósiles que comienzan su declive. En los cálculos se sustituye la energía por su precio, dando lugar a un popurrí de física y economía en el que se insertan todos los dogmas neoliberales. La agricultura industrial llega a rendimientos donde se obtiene una caloría por cada diez invertidas. Hemos pasado el pico del petróleo en 2006 según la AIE, lo que nos lleva a una situación desesperada: sin petróleo no hay comida. NO OIL, NO FOOD.
Ni siquiera las grandes corporaciones pueden cambiar las leyes de la Termodinámica, que sin embargo, son la base de la ecología. Quizá por eso la virulencia de sus campañas criminalizadoras contra el ecologismo. Nuestro modelo económico no considera los límites del crecimiento y llegado a ellos cae. Lo sostenible no es una utopía, lo sostenible es inevitable. Y sería bueno que lo sostenible no fuera un montón de escombros.
El milagro de la revolución verde nunca fue un milagro. La revolución verde consigue publicitar un aumento de rendimientos alterando la contabilidad de los rendimientos energéticos. Para ello sustituye las unidades Físicas de energía por su valor monetario, su precio. ¿pero qué ocurre cuando destapamos esta contabilidad fraudulenta?



La esencia del engaño está en el intento de imponer las reglas de la economía y del libre mercado sobre las leyes de la termodinámica. Pensar que los transgénicos son la solución mágica, puede ser un desarreglo psicológico después de haber visto la última película de X-MEN o cualquiera otra de mutantes con superpoderes.
Cuando destapamos la contabilidad fraudulenta sobre los rendimientos energéticos, el panorama es desolador. Nos encontramos ante un abismo de insostenibilidad que nos aboca al colapso alimentario. Si amitimos que la agricultura industrial salvó mil millones de vidas, ahora hemos de aceptar que su absoluta dependencia del petróleo provocará la muerte de miles de millones.


La campaña que han iniciado los premios Nobel contra la ecología puede considerarse ¿connivencia con las corporaciones o ignorancia?
¿Pueden alegar ignorancia los 25 premios nobel de Física sobre la manipulación del balance energético de la agricultura industrial?
¿Pueden alegar ignorancia los 34 premios Nobel de química sobre la imposibilidad mantener un modelo donde no se cierran los ciclos de nutrientes?
¿Pueden alegar ignorancia los 40 premios Nobel de medicina sobre las consecuencias de un crecimiento exponencial descontrolado de la población y la presión sobre los recursos?
¿Pueden alegar ignorancia los 8 premios Nobel de economía sobre el colapso del modelo económico que implica el declive del petróleo?

Si admitimos que la agricultura industrial salvó mil millones de vidas, ahora debemos de aceptar que su colapso provocará la muerte de miles de millones.



Crítica a la agricultura ecológica y biológica

Cuando se habla de sostenibilidad y de comparación de balances energéticos entre agricultura ecológica e industrial, se nos ofrecen a menudo datos y estudios que muestran que la agricultura ecológica en libre mercado no son tan buenos como podíamos esperar. Sin hacer generalizaciones, estos datos son a menudo rigurosamente ciertos. La cuestión de fondo es que insertar una agricultura ecológica en un modelo económico basado en combustibles fósiles, con maquinaria, transporte, etc puede solucionar algunos problemas pero mantiene la dependencia de esos combustibles. Debemos entender que independientemente del adjetivo que pongamos a la agricultura, un modelo económico basado en energías no renovables nunca será sostenible y transmite esa insostenibilidad al modelo agrícola.

Llegados a este punto podemos entender el informe de la ONU "Despertemos antes de que sea demasiado tarde" donde se apuesta decididamente por un modelo de pequeñas explotaciones con una fuerte orientación al consumo local. Es precisamente la minimización de costes energéticos por transporte y la eliminación de procesos intermedios lo que permite aumentar la Tasa de Retorno Energético Alimentaria a niveles aceptables. Si tomas por ejemplo fruta de tu huerto, eliminas toda la cadena de transporte, distribución, procesado, etc
donde se invierte buena parte de la energía y del petróleo. Si hacemos agricultura ecológica pero envíamos la producción a otro extremo del planeta las cosas no cambian mucho.

Para entender lo grave situación que nos afecta debemos recorrer el sentido contrario a la hora de valorar los rendimientos. El discurso de la agricultura industrial es reduccionista hasta el extremo. No tiene en cuenta la cadena de procesos. La campaña antiecológica de los 110 premios Nobel exige precisamente eso. “Habría que vigilar si el producto es seguro, no preocuparse tanto por el proceso” dice Peter Beyer. Usa así el prejuicio cognitivo de tomar el todo por las partes: si se demuestra que un proceso es seguro podemos aplicarlo a la suma de procesos y limitar al máximo la responsabilidad de las corporaciones. Pero ya sabemos como funciona eso:
Si a una gran empresa vas a pedir responsabilidades por lo que dijeron sus científicos, saldrán a recibirte sus abogados.


Referencias:
- Agricultura ecológica y rendimientos agrícolas.
- El futuro de la alimentación: La urgencia de pasar a una agricultura ecológica.
- Agricultura, población y energía.
- T.P. Bayliss-Smith: The ecology of agricultural systems. Cambridge University Press. Cambridge 1982.
- Balance energético y coste ecológico de la agricultura española.
- La seguridad alimentaria y nutricional. FAO
- Energía y agricultura. pag10 Fernando Ballenilla
- Informe Global 2000 de Gerald Barney y otros, citado en Ernst Ulrich von Weizsäcker, L. Hunter Lovins y Amory B. Lovins:Factor 4: duplicar el bienestar con la mitad de los recursosnaturales (informe al Club de Roma). Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 1997, p. 103. (Sobre el dato 0,1 calorias para USA)

jueves, 7 de julio de 2016

110 Premios Nobel para criminalizar la ecología.

La campaña iniciada contra Greenpeace y contra el ecologismo en general raya en lo criminal. Lanza el mensaje de que quienes no apoyen los transgénicos y a las corporaciones que los impulsal pueden ser acusados de ¡crímenes contra la humanidad!. La causa del hambre y la desnutrición en el mundo se simplifica hasta el absurdo: ¡Greenpeace tiene la culpa!. Una foto de la campaña novelesca a la izquierda y otra de la contracampaña a la derecha. Tú eliges.



Transgénicos, energía nuclear, uso de productos químicos de síntesis... La cuestión de fondo es siempre la misma: por sí mismos no son ni buenos ni malos, depende del uso que se les de. Para evitar prejuicios es necesario que se produzcan con seguridad, que se usen con seguridad y que se eliminen con seguridad. También que tengamos información rigurosa, clara y veraz, de los riesgos a corto y largo plazo.  Si a eso añadimos los criterios de justicia, transparencia, sostenibilidad, etc. Si tenemos en cuenta que nuestro modelo económico exige crecimiento infinito y que se estrella una y otra vez contra el cristal invisible de las leyes de la termodinámica y los recursos finitos. Entonces la cosa se complica.
Las intenciones y objetivos tambien cuentan, y es especialmente clarificador que se pretenda enmascarar intereses e intenciones no siempre confesables como "verdades científicas".

¿Qué está pasando con la agricultura industrial global?

Un buen resumen lo podemos encontrar en el informe de la ONU de 2013 cuyo título es bastante clarificador "Despertemos antes de que sea demasiado tarde". Aquí se constata el fracaso del modelo industrial y la necesidad apremiante de un cambio radical para evitar el colapso de la producción de alimentos procedentes de la agroindustria y donde, según la FAO los transgénicos tienen una seguridad discutida y un papel poco relevante. El nuevo modelo propuesto en el informe es el de pequeñas explotaciones locales basadas en agricultura ecológica. Sin embargo, esto choca frontalmente con el modelo económico global donde el acaparamiento de tierras que están haciendo los grandes capitales va justo en la dirección inversa: expulsar a los pequeños agricultores de sus tierras por medio de gobiernos corruptos, para producir alimentos o biocombustibles destinados a paises ricos. Sumemos a esto que el sistema agroalimentario es la principal causa del cambio climático y tendremos un coctel explosivo. Estamos pues ante un colapso anunciado pero ¿y los responsables?. Es ahí donde entra esta guerra de desinformación al mas alto nivel. Y la instrumentalización de la infancia habla de la categoría moral de sus promotores.

Hay cosas difíciles de entender... porque son mentira.

Podemos recurrir sin embargo a unos mínimos conocimiento y a nuestro espíritu crítico para formarnos nuestra propia opinión. El petróleo y en general los recursos fósiles son limitados en su cantidad y en sus posibilidades de extracción -de ahí que se diga que el petróleo no se acabará nunca- porque nunca conseguiremos extraerlo todo. ¿Quién dice eso? La segunda Ley de la Termodinámica. Pero eso no quita de que llegado un momento ya no dispondremos de él. Puede entenderlo cualquiera.
El mayor de los problemas del sistema agroalimentario industrial es su dependencia total y absoluta del petróleo, trabaja en ciclo abierto, desprecia los impactos medioambientales y está supeditado a los dogmas del modelo económico. Tampoco tiene ningún plan viable para salir del atolladero, salvo criminalizar a quienes hace tiempo avisaron de su insostenibilidad.
 Lo cierto es que pasado el pico de producción del petróleo, en 2006 según la Agencia Internacional de la Energía, parece que la solución final de la agroindustria es contar con los ejércitos para la "planificación familiar". Solo sirve la sangre de dinosaurio para alimentar al monstruo que ahora nos arrastra en su agonía. La agroindustria está abocada al colapso por mucha precisión que pongamos en ella. Digámoslo alto y claro:

NO PETRÓLEO - NO COMIDA

 A estas alturas la ingenuidad es un lujo que no podemos permitirnos. Años hace que los servicios secretos franceses detonaron una bomba en el Raibow Warrior asesinando a un fotógrafo y hundiendo el barco. Sin embargo la sangre de Berta Cáceres está aún caliente en la memoria, en el olvido están también los cientos de activistas asesinados en la defensa de la vida y de la Naturaleza. No aparecieron aquí los premios Nobel, ni tan squiera a presentar las condolencias. Hay países que solo son inseguros para quienes plantan cara a las grandes corporaciones. Pero aquí, en Europa, se dispara por debajo de la mesa. Aceptar el "regalo" del arroz dorado, conlleva legalizar el uso de 70 patentes asociadas a transgénicos. Implica abrir una puerta difícil de cerrar, especialmente cuando ya está aquí la reacción mutagénica en cadena que también promete aplicaciones militares. Con amigos como estos ¿quién necesita enemigos?

Una de las claves del engaño del ilusionista es hacer mucho ruido en un lugar mientras el truco ocurre donde nadie mira. Así, mientras los 110 premios nobel ponen el grito en el cielo criminalizando a Greepeace. Los medios de comunicación pasan por alto el Armagedon de los conductores genéticos y la reacción mutagénica en cadena.Y ahora sí, ya sin rubor, financiados por la industria de armamento. Nada en esta campaña es casual o inocente.

 ¿Quienes son los premios Nobel implicados en la campaña?

¿Qué tienen en común Amnistía Internacional y Henry Kissinguer? Ambos son premios Nobel de la Paz. Amnistía Internacional aporta prestigio y Henry Kissinger lo parasita. Resulta un tanto extraño que tan solo exista un solo premio Nobel de la Paz entre los firmantes, pues es el único premio que reconoce méritos éticos. Por ejemplo, el susodicho Henry Kissinguer, a quien Gore vidal (Nobel de Literatura) definía como el mayor criminal de guerra que anda por el mundo, habría estado encantado con la idea. Ya en 1973 afirmaba:
"Controla los alimentos y controlaras a la gente.
Controla el petróleo y controlarás a las naciones.
Controla el dinero y controlarás el mundo."
Habría que haberle recomendado:
"Controla tu ambición o no controlarás nada."
Quizá también Barack Obama, comandante en jefe del ejército de los Estados Unidos. O la misma Unión Europea que tan buena promoción del fascismo está haciendo en Europa. Con su guerra de Crimea y sus miles de refugiados ahogados en el Mediterráneo. Pues no. El Nobel de la Paz que ha firmado ha sido José Ramos-Horta presidente de Timor Oriental hasta 2012 apoyó la invasión a Irak por las tropas estadounidenses. Con el Nobel y el apoyo de Estados Unidos sustituyó al dictador Suharto, que ha su vez también había llegado al poder con el apoyo de Estados Unidos.

El total de apoyos de los premios nobel, por categorías son:

34 de química
25 de física
8 de economía
1 de literatura
1 de la paz
40 medicina

El mayor peso lo tienen los nobel de medicina,  entre los que, como ya habrá intuido el lector, no se encuentra Médicos sin Fronteras sino mas bien investigadores de la biología y la genética.

La campaña sin embargo se parece demasiado a las que hemos vivido en España en estas elecciones. Solo falta que se acuse a Greepeace de haber sido financiado por una pérfida dictadura bolivariana. La página desde donde el grupo de premios nobel hace su acusación es:

http://supportprecisionagriculture.org/index.html
y la respuesta de Greenpeace es:
http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2016/Julio/Respuesta-de-Greenpeace-ante-la-carta-de-los-premios-Nobel-sobre-los-transgenicos/

Resulta difícil evitar la impresión de que la necesidad de una acumulación de prestigio sin precedentes, intenta validar una falta de argumentos y una campaña mediática de la mas baja estofa para eludir responsabilidades sobre el punto sin retorno al que hemos llegado. En la página de la FAO tambien podemos encontrar información que contradice a la ya contradictoria, simplista y del tipo "esto es seguro porque lo dice la autoridad". Falso, porque difícilmente podemos garantizar un uso seguro por parte de personas o empresas, cuando a su vez estamos pidiendo que se eliminen las responsabilidades sobre un mal uso.

Para terminar y para que el lector pueda comprender lo que representan los impactos que puede tener en un ecosistema la introducción de un organismo, recordar el caso de la mixomatosis. Un virus introducido por un médico francés en las poblaciones de conejos europeos, con la consecuencia de llevar a especies como el lince ibérico y el águila imperial al borde de la extinción.
Introducir nuevos organismos, aunque sea un simple virus o sustancias contaminantes ajenas al ecosistema, sin otro criterio que el beneficio económico a corto plazo, es con seguridad, garantía de ruina.

domingo, 9 de noviembre de 2014

¿Solución a la Paradoja de Jevons?: Energía para la transición

LA NATURALEZA DEL PROBLEMA: LÍMITES Y OBJETIVOS.

No hay viento favorable para el barco que no sabe dónde va.
                                                                                           Séneca

Las paradojas son con frecuencia fruto de la relación entre objetivos y los medios para lograrlos. La realidad está plagada de irregularidades, de condicionantes y de límites, y si viajamos en un barco puede que el mejor camino para llegar a un puerto sea bordear un continente. Podríamos preguntarnos por la ciencia que estudia el establecimiento de los objetivos, pero no existe tal ciencia, la ciencia ya tiene su propio objetivo: buscar la verdad. Cierto que la cibernética y la Teoría General de Sistemas han aportado mucho al estudio de sistemas teleológicos, que en un principio era y aún sigue siendo parte de la metafísica, la ética y la religión. Pero somos las personas y las sociedades quienes, en definitiva, y de forma mas o menos condicionada hemos de responder a una pregunta tan sencilla como esta: ¿para qué?
En la práctica, las disciplinas del conocimiento mas cercanas al establecimiento de objetivos en una sociedad son la economía, la política y la religión o la ética. La ciencia no tiene todas las respuestas, la religión tampoco, pero siempre podemos sucumbir a la tentación de cerrar el turno de preguntas. Al fin y al cabo, el objetivo del poder no es que todo el mundo tenga acceso a la verdad, sino el dominio.
La energía tiene mucho que ver con el poder: nada podemos sin energía. Por eso la Física, la ecología y la biología tienen mucho que decir cuando la "ciencia" económica no informa correctamente a la sociedad de las consecuencias de mantener el crecimiento infinito como objetivo en sí mismo. Y quizá también en la política, cuando las élites dominantes, presas de la estulticia, de la histeria y de la miseria moral, invocan el sacrificio humano para inmolar en su hoguera el objetivo del bien común que debería caracterizarla, para dilapidar el poco tiempo y recursos de que aún disponemos en intentar mantener un poco mas el modelo económico que otorga sus privilegios. Porque no solo los objetivos bien intencionados están sometidos a paradojas, también lo están los objetivos malvados o egoístas. No somos seres sociales con emociones altruistas o solidarias porque creamos en unicornios de color rosa, sino por pura ventaja en la supervivencia. Con frecuencia partimos del prejuicio de que la maldad o el egoísmo son inteligentes y que la bondad o la solidaridad son estúpidas o ridículas. Preguntémonos por ejemplo por los costes de un poco de solidaridad en la gestión del actual brote de ébola en sus inicios, y en los que está teniendo y tendrá en un futuro para toda la humanidad.

SOLUCIÓN A LA PARADOJA DE JEVONS
La paradoja de Jevons es irrefutable en la medida en que lo son los hechos a los que hace referencia, sin embargo, los hechos son historia, lo que los convierte en leyes o tendencias mas o menos deterministas es que se repitan dadas circunstancias similares sin que podamos hacer nada por evitarlo. Pero como veremos, la paradoja de Jevons, también llamada efecto rebote, no es una ley física, sino que depende de los objetivos que demos al sistema, de que el sistema pueda crecer físicamente y de que tomemos o no, las medidas políticas y económicas para contrarrestarlo. Tampoco tiene por qué significar algo negativo, dicho de otro modo, podemos intentar evitarla o aprovecharla, puesto que afecta a todas las fuentes de energía. Así, si el pico del petróleo marca el fin del crecimiento físico de esta fuente de energía y hay otras fuentes renovables que aún pueden mejorar en eficiencia y que aún no han llegado a sus límites, las ganancias en eficiencia tanto en su uso, como en su obtención (TRE) serían un efecto clave en el proceso de sustitución de unas fuentes por otras. Y todo esto aún dentro del actual paradigma económico. También hemos de tener en cuenta que los límites afectan de forma diferente a las fuentes renovables y no renovables. Mientras que para los recursos finitos la llegada a los límites marca el comienzo de su declive y su tendencia a cero, los recursos renovables explotados de forma sostenible pueden mantenerse en su máximo de forma indefinida. Por tanto, las implicaciones de llegar al límite de un recurso no renovable son muy diferentes de llegar al límite de un recurso renovable usado de forma sostenible.

La paradoja de Jevons tiene importancia para discernir las dificultades en la sustitución de unas fuentes de energía no renovables y finitas, por otras renovables y sostenibles, pero llegados a los límites del crecimiento de una fuente de energía el efecto rebote simplemente ya no puede darse, salvo mediante el apalancamiento en el crecimiento de otras fuentes.


En realidad, una vez llegamos al límite de una fuente de energía carece de sentido preocuparse porque la eficiencia pueda provocar un crecimiento en su uso. Cuando los sistemas dinámicos llegan a sus límites, su comportamiento puede ser muy diferente al habitual. Llegados a este punto, se da la paradoja de que el efecto rebote puede dejar de ser un problema y formar parte de la solución. Lo que en este momento debe preocuparnos es la caída en la disponibilidad de energía neta para la sociedad y en el caso de los combustibles fósiles, el grado de sustitución que pueden aportar las energías renovables y la dependencia actual que tienen de dichos combustibles, el uso insostenible de las mismas y curiosamente la eficiencia en su obtención(TRE) y uso. Debe preocuparnos que funciones vitales para el ser humano como la producción y distribución de alimentos en nuestra agricultura industrial dependan totalmente de los combustibles fósiles como ya alerta un informe de la ONU. Debe preocuparnos que el sistema financiero en una economía en recesión solo puede mantenerse fagocitando al sistema productivo y generando exclusión social y un abismo de desigualdad económica.
Nos acercamos a un cambio de fase, al punto donde un disparo en una calle , una niña tocando el tambor en un mercado, o quizá la mas elemental de las criaturas como puede ser un virus o la inmaterialidad de un meme, pueden marcar la dirección en que se mueven los acontecimientos, el efecto mariposa donde lo que hasta ese momento resultaba sumamente improbable puede cambiar su suerte. Sería bueno tener algo que decir a nuestros hijos cuando nos pregunten qué hacíamos cuando su presente estaba en nuestras manos.

EFICIENCIA, AHORRO Y CRECIMIENTO

Para un sistema funcional podemos dividir la energía consumida total en dos conceptos: la energía necesaria para su mantenimiento y la invertida en su posible crecimiento. Sin embargo la segunda ley de la Termodinámica impide obtener un 100% de aprovechamiento, por lo que siempre tendremos una cantidad mas o menos grande de energía perdida. Este modelo sería escalable y con las debidas precauciones podría servirnos para caracterizar a un ser vivo, a un país o a nuestro sistema capitalista globalizado.


La paradoja de Jevons dice formalmente que aumentar la eficiencia disminuye el consumo instantáneo pero incrementa el uso del modelo lo que provoca un incremento del consumo global. Dicho en otras palabras, en un sistema en crecimiento, los esfuerzos en la eficiencia terminan invertidos en crecimiento, con lo que a la larga obtenemos un mayor consumo y no un mayor ahorro. Por tanto, las propuestas de eficiencia que no cuestionan el crecimiento económico, terminan provocando un mayor consumo de recursos. Jevons descubrió este principio a partir de la observación empírica.

El pico del petróleo marca el momento a partir del cual ya no podemos obtener el petróleo ni la energía que procede del mismo de forma creciente. El impacto que tiene sobre la economía es fácil de deducir teniendo en cuenta su importancia estratégica: si nuestro modelo necesita obtener energía de forma creciente, el pico de esa energía, marca inevitablemente el fin del crecimiento económico. Pero veamos el papel que representa la eficiencia en este proceso.



El destino de la energía ahorrada en eficiencia depende de los objetivos que se den al sistema. Si el objetivo es el crecimiento obtenemos la paradoja de Jevons. Si el objetivo es mantener un modelo estacionario entonces la eficiencia consigue reducir los costes de mantenimiento del sistema. Si necesitamos un cambio de modelo podemos invertir la ganancia de eficiencia en los costes de transición.

El sistema dispone de energía para crecer y elige crecer: El excedente de la energía liberada por la eficiencia se emplea en crecer. Pero un sistema mas grande necesita mayor energía de mantenimiento, con lo que la energía total consumida aumenta en el siguiente ciclo. Paradoja de Jevons.

El sistema no dispone de energía para crecer pero puede mantenerse (pico de la energía neta):  El pico de la energía define el momento en que el sistema no puede obtener energía de forma creciente. Así, el sistema podría crecer limitadamente solo a costa de la eficiencia.

El sistema ya no dispone de energía suficiente para crecer ni mantenerse: La ganancia en eficiencia solo puede convertirse en crecimiento si antes ha cubierto los costes de mantenimiento. Cuando esta condición no se cumple el sistema entra en fase de colapso y degradación. Momento en el que se encuentra actualmente España, Europa y el mundo, si prescindimos de manipulaciones estadísticas. La realidad es mucho mas compleja porque no tenemos una sola fuente de energía, sino varias y se encuentran interrelacionadas. Porque no estamos ante un sistema simple sino ante una gran cantidad de sistemas y susbsistemas abiertos. Pero las leyes de la termodinámica son inmunes a la complejidad de los sistemas. Entonces ocurre, que si en un sistema seguimos manteniendo el crecimiento económico como objetivo en sí mismo, este solo puede producirse a costa de acelerar el decrecimiento de otros, entrando en una espiral de canibalismo sistémico donde hoy somos comensales y mañana menú, hasta que no queden comensales o al menú le salgan los dientes, se revele y todo sea sangre y excrementos.

Es hora pues de cambiar el chip a modo catástrofe que parece el mas relacionado con la solidaridad y dejarnos de eufemismos que ya no engañan a nadie. Tenemos un enemigo común, pero no es el ahorro y tampoco la eficiencia, y debemos hacerle frente antes de que se active el modo guerra o el modo derrota y como en un trastorno bipolar pasemos de un optimismo fundamentalista a un derrotismo entregado.

Sobrevivir a un descenso brusco y brutal de la energía disponible para la sociedad ya no puede hacerse depurando procesos sino prescindiendo de ellos. La eficiencia por tanto, es un pilar básico tanto en la transición como en el establecimiento de un nuevo modelo. En cuanto al ahorro conviene recordar que no ahorramos para no consumir, sino para regular el consumo en el tiempo, ya sea para obtener potencia o para afrontar tiempos de escasez. La expresión "lo que no consumas tú, lo consumirá otro" no es necesariamente cierta ni negativa. Lo que sí podemos afirmar es que lo que nosotros consumimos ya no pueden consumirlo otros. Así, los recursos usados para restaurar un pueblo abandonado ya no podrán ser usados en construir o mantener autopistas. El combustible que usemos en la maquinaria para reforestar un erial y convertirlo en un bosque ya no podrá ser usado para talarlo. El dinero que gastemos en construir una escuela ya no podemos gastarlo en fabricar un tanque. La energía que usemos para la transición no podrá ser usada para mantener el BAU. El tiempo que dedicamos a trabajar por un mundo mejor ya no podrá ser pasto de la indolencia. Puede que esto resulte insuficiente para llegar a una meta pero siempre contará como paso hacia adelante. Los marcos de lo posible son entornos dinámicos que se van estrechando aceleradamente dejándonos cada vez menos opciones. Como a un vehículo al que se le agota el combustible cada vez podemos elegir menos lugares adónde ir. Al menos eso tiene la ventaja de que cada vez tenemos menos cosas sobre las que estar en desacuerdo... siempre que tengamos la información correcta.


CONCLUSIÓN
Las cosas están mal, pero la paradoja de Jevons no es una ley Física. Es un problema de asignación de objetivos a corto plazo sin tomar en cuenta lo que pueda ocurrir en el largo plazo. Sin embargo, la asignación de objetivos no puede ni debe ser decidida por la ciencia. El objetivo de la ciencia es buscar la verdad e informar a la sociedad lo mas certeramente posible de las consecuencias de optar por un objetivo u otro. La cura no es tanto jarabe de experto como de sensatez y responsabilidad colectiva. Sin embargo, lo que nos dicen las paradojas es que las intenciones, buenas o malas, no garantizan que las cosas resulten según lo esperado. Eso no significa en absoluto, que las intenciones, el establecimiento de los objetivos, sean algo irrelevante. Es mucho mas fácil destruir que construir, porque para construir, para avanzar en sentido contrario al principio de entropía, hace falta energía, inteligencia y contención.
Seguiremos afrontando paradojas. Habremos de cuidarnos de que las distopías se  conviertan en profecías autocumplidas. Salvar a las personas puede que exija olvidarse de permanecer en el Titanic y fletar los botes salvavidas, no consumir la semilla que necesitamos hoy para poder obtener la cosecha mañana. Y pueda que hoy esto nos parezca impensable, pero el tiempo es un recurso que no podemos acumular y tampoco detener. Lo que hace inevitable el desastre es que no hagamos nada por evitarlo. Lo que hacemos definirá mejor lo que somos que aquello que tenemos.
Además de la energía abundante, el medio que nos ha permitido llegar hasta aquí ha sido nuestra facultad para entender, sin embargo, el objetivo ha sido crecer y dominar. Sería una pena que sacrificáramos nuestra inteligencia arrastrados por el mismo deseo de dominio.

Referencias:
Efecto rebote. Wikipedia. Inglés.

jueves, 4 de septiembre de 2014

¿Por qué los economistas no entienden esta crisis económica? Diez razones.


La teoría del mercado actualmente dominante valora principalmente las preferencias humanas y no tiene en cuenta los costes físicos y ecológicos ni sus límites. En realidad, es la ecología, la ciencia que parte de principios termodinámicos bien fundamentados, y no de la fe o la confianza en un modelo económico, la que mejor entiende el problema de los límites.
De forma muy resumida, se podría decir que la incapacidad de los economistas para entender esta crisis económica, se debe a la dificultad para aceptar los límites físicos en la extracción de recursos, renovables o no, y las consecuencias de la actividad económica sobre la biosfera. Negando o minusvalorando esta interacción no aceptan ni entienden el impacto de estos límites sobre la economía global. Puede el lector dar un paseo por los blogs y publicaciones de economía mas representativos del actual capitalismo globalizado para valorar el numero de artículos y su influencia, sobre temas tales como el pico del petróleo o el descenso de la biodiversidad. Las visiones mas críticas avisan del impacto de la economía sobre la biosfera o el cambio climático, pero no tanto del impacto de estas transformaciones sobre la economía. En buena parte, eso se ha debido a que los beneficiarios de estos impactos en la biosfera han sido los países ricos, que son a su vez los que proveen de economistas al mundo, mientras que los daños o externalidades, han caído sobre los países pobres. También puede deberse a una visión antropocéntrica según la cual las leyes de la naturaleza se someten a las leyes de los hombres, negando la realidad. ¿Pero cuales son las leyes de la economía? Resulta que son bastante cambiantes y diferentes para los diferentes modelos productivos. Se podría decir que son objetivas mientras funcionan. Así, la presunción de un crecimiento económico infinito sobre un planeta y recursos finitos, puede funcionar mientras no se alcanzan los límites del sistema. Llegamos así a la primera de las obviedades.

1.- Patrones históricos: Es habitual en los análisis económicos, tomar como referencia patrones históricos. Pero nos encontramos en una situación que no tiene antecedentes en la historia de la humanidad, la validez de tales análisis resulta por tanto bastante dudosa. Tomar entonces como referente las leyes de la Física que rigen en los límites de un sistema, parece lo mas sensato para establecer los marcos de lo posible.

2.- Sustitución de recursos agotados: Según la teoría de mercado no hay problema con el agotamiento de recursos, porque cuando un recurso se agota, el mercado siempre encuentra un sustituto. Y en cierta medida eso es cierto, el petróleo es perfectamente sustituible, de hecho buena parte del petróleo actual es sintético, pero lo que no puede sustituirse por otra cosa es la energía. Y precisamente lo que están fallando son las fuentes de energía. El concepto de fuente de energía está ligado al de Tasa de Retorno Energético (TRE). Así cuando la energía obtenida de una fuente, por ejemplo los biocombustibles, es igual o menor que la empleada para obtenerlo, la fuente deja de serlo y obtenemos un sumidero de energía.
En cuanto a la sustitución de los servicios prestados por la biosfera y su biodiversidad, la economía de mercado no puede sustituirlos y se limita a destruirlos o agotarlos. La tecnología no puede sustituir a la vida. La disminución del capital natural y su degradación a escala planetaria se encuentran en su punto mas alto, justo cuando mas los necesitamos.

3.- Trabajo y Energía. Los esclavos energéticos: En economía solo se considera como trabajo la energía invertida por el ser humano. Sin embargo, desde el punto de vista físico, el trabajo humano es de la misma naturaleza que el trabajo realizado por una máquina o un animal. De hecho, y de la misma manera que se usa el caballo de vapor (CV) como unidad de potencia equivalente a la proporcionada por estos animales de tiro, también podemos recurrir al concepto de esclavo energético como la potencia equivalente a la desarrollada por un ser humano bien musculado y alimentado. Según la visión de la economía neoclásica el trabajo es, junto con el capital y la tierra, uno de los tres factores de producción. Lo que diferencia al análisis físico del económico, es que desde un análisis físico podemos visualizar el grado de dependencia de nuestro modelo económico de los combustibles fósiles y la dificultad o imposibilidad de este modelo, para generar una transición a un nuevo modelo evitando el colapso. Así, en un país como España, disponemos de unos 40 esclavos energéticos por habitante, que trabajan para nosotros 24 horas al día, que pasarían a ser 120 si nos acercamos a la capacidad real de un ser humano y solo lo hicieran 8 horas diarias los 365 días del año. En EEUU serían 360 esclavos por habitante, trabajando 8 horas diarias durante todos los días del año.

4.- El pico del petróleo: La mayor parte de los economistas olvidan la ley de los rendimientos decrecientes cuando de petróleo se trata. Algunos piensan que el factor limitante es la cantidad de petróleo que existe bajo el subsuelo, pero esto no es así. El petróleo no se acabará nunca, pero dejará de ser una fuente de energía cuando la energía empleada para obtenerlo sea igual o mayor a la energía destinada para producirlo. Por otro lado, tampoco podemos extraerlo siempre al ritmo que deseemos. Pero los problemas comienzan cuando la oferta no puede satisfacer a la demanda. Prueba de ello fueron las crisis del petróleo de los años 70. Pero ahora enfrentamos la misma crisis a escala global y nuestro problema es que no disponemos de otro planeta para proceder a su expolio.


5.- Eficiencia y TRE (Tasa de Retorno Energético): Los economistas conocen bien el concepto de eficiencia. Sin embargo el concepto y las implicaciones del concepto de Tasa de Retorno Energético, TRE, con frecuencia se les escapa. Lo sorprendente es que la TRE, es un concepto muy sencillo. Toda sociedad necesita de energía para la producción de los bienes necesarios para su existencia. Pero también necesita energía para obtener esa energía. Aplicamos el concepto de eficiencia en los procesos de producción y consumo. La eficiencia de cualquier proceso tiene un límite y se mide en tantos por cien. Sin embargo, la TRE resulta del cociente de dividir la energía obtenida por la energía empleada para su obtención. Esta energía empleada es la que corresponde a la suma de todos los procesos implicados, desde las prospecciones, extracción, transporte, procesado, distribución, comercialización y venta. Los modelos económicos estandar no hacen tales distinciones, por lo que a los economistas les resulta difícil valorar, con las herramientas obtenidas en su plan de estudios, las consecuencias que tiene la crisis energética en la economía.

6.- La paradoja de Jevons: La paradoja de Jevons dice formalmente que aumentar la eficiencia disminuye el consumo instantáneo pero incrementa el uso del modelo lo que provoca un incremento del consumo global. Dicho en otras palabras, en un sistema en crecimiento, los esfuerzos en la eficiencia terminan invertidos en crecimiento, con lo que a la larga obtenemos un mayor consumo y no un mayor ahorro. Por tanto, las propuestas de eficiencia que no cuestionan el crecimiento económico, terminan provocando paradójicamente un mayor consumo de recursos. Jevons descubrió este principio a partir de la observación empírica.

7.- La necesidad de crecer: Todos los economistas de los modelos estandar coinciden en la necesidad de crecimiento para poder mantener el actual modelo económico. Existe, sin embargo, una fuerte correlación entre PIB y consumo de energía y podemos decir que el crecimiento económico necesita, de un consumo creciente de energía. La llegada del pico del petróleo supone que la fuente de energía mas importante de nuestra sociedad ya no puede obtenerse de forma creciente. Además, tras un periodo de estancamiento de la producción comenzará el declive acelerado de dicha producción.
Los esfuerzos en eficiencia tienen, como hemos visto, un efecto parcial y a corto plazo. Por lo que el declive energético lleva a un decrecimiento económico global inexorable.

8.- Factores de producción. ¿Tecnología sin energía?: Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital. En la economía moderna se considera la tecnología como un factor de producción especialmente relevante en que la maquinaria proporciona la fuerza en la producción mecanizada y tecnificada. ¡Un momento! ¿Hemos dicho la fuerza? No podemos exigir a un economista que sea experto en Física pero sí que tenga al menos unas nociones básicas. Quitemos las baterías a nuestros dispositivos móviles y demás aparatos, cortemos el fluido eléctrico y cerremos las gasolineras. Veamos qué producción obtenemos. Pensemos por un momento en el valor de todo nuestro capital tecnológico sin la energía necesaria para hacerlo funcionar. No solo eso, pensemos en que cada maquinaria está diseñada para aprovechar un determinado tipo de energía. Cambiar de modelo, aún disponiendo de la energía suficiente sería muy costoso. Estamos obsesionados con el coche eléctrico. Pero ¿tendremos también tractores eléctricos en la agricultura o maquinaria pesada a tracción eléctrica?

9.- Desigualdad y crisis energética. El planeta es un sistema cerrado: Con frecuencia, los análisis económicos parten de un solo país, o de unos pocos países. Sin embargo, en un sistema globalizado y en una crisis que tiene repercusiones globales, las relaciones entre energía y economía aparecen mas nítidas a escala global. La destrucción de la demanda causada por el declive de la producción de crudo afecta en mayor medida a aquellos países mas dependientes del mismo en su mix energético. Las políticas de austeridad están provocando una fractura social en los países en crisis, con un crecimiento de las desigualdades económicas y la exclusión social. Hemos de tener en cuenta que en un sistema cerrado no hay intercambio de materiales con el exterior y los costos medioambientales no pueden ser evitados mediante externalidades.

10.- Desinformación y mercado: endogamia ideológica: Una de las condiciones que exigen muchos modelos de mercado es que no haya problemas con la información. Pero la concentración de poder económico en pocas manos ha llevado al control de los medios de comunicación por parte las grandes corporaciones. Tenemos una gran abundancia de información pero su calidad es mas que cuestionable, marcada por un protagonismo de la publicidad que, desde luego, no se limita a informar objetivamente al consumidor. La información mas veraz va quedando a disposición de quienes puedan pagarla, lo que no garantiza que se interesen por aquello que no desean saber. Esto parece contradecir la experiencia de información gratuita, a través sobre todo de internet. Pero esa gratuidad no existe, los costos están sostenidos en última instancia por la publicidad. A su vez esta publicidad está sostenida por su rentabilidad e influencia sobre el consumidor. Esto genera un bucle que excluye o debilita la información que cuestione o perjudique a corto plazo el modelo de mercado, mientras que potencia y selecciona aquella información que lo refuerza. Resulta difícil, por ejemplo, que un periódico publique artículos que avisen de la llegada del pico del petróleo, cuando se financia en buena medida a través de anuncios de automóviles.

CONCLUSIONES
Lo que hace que el colapso sea inevitable es que no hagamos nada por evitarlo. Alguien dijo que todos sabemos muchas cosas, pero sabemos cosas diferentes. Es evidente que quienes mejor conocen nuestro modelo económico son los economistas y los que mejor conocen la realidad del mundo físico sean los físicos, o los que estudian otras ciencias como la ecología. Es necesario un dialogo que compense a todos de lo que falta en los planes de estudio. El apremio desde el punto de vista físico viene dado por la necesidad de que la humanidad se una en un frente común ante a un problema de límites físicos. En mi humilde opinión, es la única forma de evitar que la sociedad se descomponga y degrade, buscando en el otro la causa de sus males. Y así termine, agonizando en un caos de conflictos armados y sociales y de degradación mediombiental, en un viaje a ninguna parte. Sin embargo, no podemos cambiar de vía sin bajarnos del tren. Dejar que las leyes del mercado regulen la destrucción de la demanda es como dejar que las leyes de flotación regulen el naufragio.

Publicado en ssociólogos

domingo, 29 de septiembre de 2013

LA BIBLIA €N PA$TA

"Cuando el hombre blanco vino, nosotros teníamos la tierra y ellos tenían la Biblia. Nos enseñaron a rezar con nuestros ojos cerrados y cuando los abrimos, ellos tenían la tierra y nosotros la Biblia."
                                               Jommo Kenyatta, presidente de Kenya.

Neoliberalismo: Hola, ¿es la palabra de Dios?
La Biblia: Si, yo soy la Biblia, ¿qué desea?
Neoliberalismo: Cómo decirlo. Vengo en busca de... podríamos llamarlo inspiración.
La Biblia: ¿Otro cambio en el Padre Nuestro?
Neoliberalismo: No me dirá que aquello de "perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores" llenaba de entusiasmo a los mercados.
La Biblia: Bueno, el nuevo texto ha sido aprobado por la banca, he cambiado deudas por ofensas y aquí paz y después gloria. ¿alguna cosa más?
Neoliberalismo: Lo cierto es que los inversores andan un poco perdidos. Como alguien dijo, la creencia en la Biblia ha sido un capital invertido con seguridad y ha producido abundante interés... hasta ahora.
La Biblia: ¿Cuál es el problema?
Neoliberalismo: ¿Recuerda aquello de "sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra"?
Bueno, pues nos hemos reproducido como conejos, la Tierra está a reventar, ya andamos a hostias por el petróleo, el clima se está revelando y la biodiversidad la estamos conservando en fotografías. Los ricos tenemos el control de la prensa pero se nos están acabando los eufemismos.
La Biblia: Nadie ha dicho que esas fueran las instrucciones para la supervivencia de la especie humana, sino  la condición necesaria para obtener un bonito Apocalipsis. El primer jinete es la victoria, el primer jinete son ustedes victoriosos.
Neoliberalismo: ¿Me está diciendo que la profecía es cierta?
La Biblia: Todo el mundo cree que es una profecía, pero es la historia repetida de todos los imperios y de las civilizaciones colapsadas. Es lo que tiene vivir de recursos ajenos y finitos, mientras dura el saqueo todo es abundancia. Día de mucho, víspera de nada.
Neoliberalismo: ¿Y no podemos evitarlo?
La Biblia: No pueden evitar lo que ya está hecho, ni consumir lo que ya está consumido. La cuestión es si quieren cambiar lo que son, lo que hacen y lo que están dispuestos a hacer por la humanidad.
Neoliberalismo: Todo el mundo tiene que creer que Dios defiende a los ricos en esta vida y a los pobres en la otra.
La Biblia: A eso me refería precisamente. Pero es difícil engañar a tanto menesteroso.
Neoliberalismo: Bueno, lo que ocurre en esta vida pueden verlo por televisión y para comprobar lo que ocurre en la otra tienen que morirse. ¡Todos dejan la comprobación para la última hora!
La Biblia: Entonces ¿le parece bien  "a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César", "no se puede servir a dos señores a la vez, a Dios y al dinero"?
Neoliberalismo: No tiene algo mas... protestante.
La Biblia: Si, claro... "Es mas fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de los cielos"
Neoliberalismo: ¡Por Dios! No me ha entendido. Protestante, católico. Católico, protestante. Ya sabe, la redención por el trabajo y todo eso.
La Biblia: Comprendo. ¿Le parece... "al que tiene se le dará y al que no tiene se le quitará lo que aún le quede".
Neoliberalismo: ¡Perfecto! ¡Por el sufrimiento hacia Dios!
La Biblia: Pero tenga en cuenta que es solo una parábola.
Neoliberalismo: ¡Como si es una hipérbola! Lo que importa no es la trayectoria del golpe, lo que cuenta es el impacto.
La Biblia: ¿Y a cuantos matará ese golpe?
Neoliberalismo: ¡Pierda cuidado! Tendrá una buena cosecha de almas para poblar su "otra vida". Sin embargo lo del Papa Francisco me tiene un poco preocupado.
La Biblia: Antes de imponer la fe hay que recuperar la credibilidad.
Neoliberalismo: No conocía ese principio teológico.
La Biblia: No es un principio teológico, es una cuestión de marketing básico.
Neoliberalismo: ¿Cree que después de todo lo que estamos haciendo la verdad triunfará alguna vez?
La Biblia: Esperemos que todavía quede alguien para averiguarlo y nosotros no tengamos que asumir responsabilidades.
Neoliberalismo: Para eso están los chivos expiatorios, ya sabe, pobres, inmigrantes, excluidos, extranjeros, homosexuales, mujeres, izquierdistas...
La Biblia: ¿Invertir de nuevo en fascismo? Ya conocen ese camino, solo que esta vez no habrá energía con que reconstruir nada.
Neoliberalismo: Así que no hay salida para esta crisis.
La Biblia: No por ese camino.

PD: Recordaros que podéis traducir, reproducir o distribuir los textos y contenidos de este blog sin restricciones.

domingo, 17 de febrero de 2013

La Segunda Ley

Sabemos por la Primera Ley de la Termodinámica que la energía no puede destruirse, pero sin embargo, en nuestra experiencia cotidiana sabemos que la energía se gasta. La factura de la electricidad, la del gas, lo que nos cuesta el combustible del vehículo, son pruebas de ello. Pero no es igual gastar que destruir. También gastamos el agua y tampoco la destruimos en el proceso, pero una vez usada vemos que se ensucia o contamina. También observamos que si intentamos lavar una prenda de vestir limpia con agua sucia solo conseguimos que la suciedad del agua pase a la ropa. La contaminación pasa del lugar mas contaminado al que está limpio. En realidad lo que podemos limpiar con el agua no depende tanto de la cantidad total que tenemos, sino solo de aquella que tiene suficiente grado de pureza para lo que prendemos lavar. Con la energía ocurre algo parecido.
La Segunda Ley de la Termodinámica nos habla de lo único que podemos hacer con la energía: transformarla y con ello transformar la realidad. Es una ley sencilla pero pueden encontrase varios enunciados. En realidad todos son equivalentes pero ya que hay muchas formas de transformar la energía, estos enunciados se suelen elegir dependiendo del uso que le damos.
Quizá el enunciado mas general sea el siguiente:

La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo.

Nosotros intentaremos explicarla de forma mas simple, siempre a partir de cosas o palabras que ya conocemos. Sabemos que no podemos crear energía ni podemos destruirla, la segunda ley nos dice lo que ocurre cuando se transforma. Como es lógico, la energía total después de una la transformación será la misma que la que existía antes, pero la segunda ley afirma que las transformaciones de energía no son perfectas y siempre se dispersa una parte, generalmente en forma de calor. Una forma sencilla de expresar la Segunda Ley podría ser:

Cuando la energía se transforma una parte de la misma se dispersa.

¿Y esto era todo? ¿Con esta simpleza vamos a demostrar que nuestro modelo económico está basado en una falacia? ¿o acaso dar sentido a la corrupción y la incertidumbre que nos desborda?
¡Tranquilidad!. Ya tenemos el hilo del que tirar para desmadejar las leyes de la Naturaleza. Por lo pronto hemos añadido un elemento que impregna nuestra existencia y todo el Universo conocido: el tiempo. Porque la Segunda Ley marca la flecha del tiempo y con ella abrimos la herida de lo irreversible. Una trasformación es un proceso que ocurre en un determinado lapso de tiempo. Si partimos de una cantidad finita de energía que se trasforma varias veces y en cada vez perdemos por dispersión una parte de la misma, podemos ordenar las trasformaciones realizadas en el tiempo y saber cual ocurrió antes y cual después. Establecemos de esta manera, las bases de la causa y el efecto. Veamos un ejemplo:
Partimos de una cantidad de energía y en cada transformación perdemos el 25% de la misma. Si realizamos varias trasformaciones, podemos ordenarlas en el tiempo de principio a fin.












Lo que se destruye en cada transformación no es la energía sino la posibilidad de volver  aprovecharla. Lo cierto es que vivimos y actuamos gracias a los flujos de energía mas que a la energía misma.
En el caso práctico de la energía de un salto de agua en una central hidroeléctrica, el primer paso será transformarla en movimiento de una turbina, después el movimiento de la turbina en electricidad, esta energía eléctrica necesitará transformaciones para adecuarla al transporte a larga distancia en las lineas de Alta Tensión... así se sucederán las transformaciones de energía hasta su uso final en los hogares y la industria. Pero en cada una de estas transformaciones perderemos una parte de la energía que ya no entrará en la transformación siguiente. Al final del proceso la totalidad de la energía se habrá gastado convertida generalmente en calor residual. Podemos deducir por tanto que cuanto mayor sea el número de transformaciones y las pérdidas en cada transformación, menor será la parte de la energía que finalmente podemos usar. Ese es uno de los motivos por los que fracasan las energías renovables. La estructura de nuestro sistema productivo y de consumo está diseñada para operar con combustibles fósiles. Es lógico y previsible que una vez que hemos atravesado el pico de producción del petróleo se alcancen cifras nunca vistas de desempleo motivadas por la degradación del sistema, pero no es aceptable que los trabajadores se enfrenten además al cinismo de gobernantes, empresarios y banqueros sin escrúpulos, que los culpan de no buscar empleo con suficiente empeño, mientras los que detentan los medios de producción bloquean cualquier atisbo de transición.

Abunda en Internet todo tipo de información sobre la llamada energía libre y gratuita. Hemos tomado tal apego a nuestros aditamentos mecánicos, ya sean vehículos automóviles o electrodomésticos, que al parecer nos resulta imposible concebir un mundo sin ellos, mucho mas que eso: negamos la posibilidad de un mundo sin  su existencia. ¿Qué quedará cuando la parafernalia tecnológica nos deje a solas con lo que somos? ¿No será acaso ese nuestro miedo?
Por lo general se presenta el problema de la energía como una conspiración y a Nikola Tesla como el mártir de la comunidad científica. Siempre ha habido y habrá conspiraciones, pero las verdades científicas no son verdades reveladas como en el caso de las religiones, son verdades refutables. No es quien expone una teoría o descubrimiento quien la demuestra, sino aquellos la comprueban. Esa es la naturaleza de la Segunda Ley, es algo que todo el mundo puede comprobar. Por supuesto que existe la energía libre y es precisamente aquella que usamos habitualmente. Por otro lado imaginemos lo que supondría disponer de tanta energía como deseáramos. Como la energía no puede destruirse, terminaríamos sobrecalentando aún mas el planeta.

lunes, 21 de enero de 2013

La Constitución de las Leyes de la Naturaleza: Termodinámica

Vivimos los preliminares de una crisis energética cuyo desenlace dista mucho de estar cercano en el tiempo. Nuestro sistema económico y social hace aguas y lejos de plantearnos que estamos ante un naufragio en toda regla la emprendemos, no sin razón, contra los políticos que nosotros mismos elegimos. Pero ¿sabemos lo que es la energía, lo que es un sistema, conocemos las leyes Naturales que rigen a ambos? Y lo que es mas importante ¿conocen nuestros políticos y economistas las implicaciones de esta crisis energética sobre la economía real y sobre las consecuencias sociales que conlleva? Abogado de 50 años. Ese es mas o menos el perfil de un político medio. La formación en ciencias no es precisamente lo que caracteriza a nuestros representantes y a la población en general. Pero para intentar un acercamiento a una percepción realista, intuitiva y a la vez rigurosa de los desafíos y consecuencias de la crisis energética, debemos partir de lo que ya conocemos. Y qué mejor manera que usar una comparación entre las leyes que rigen las sociedades y las que estructuran la Naturaleza.
Un Estado de Derecho se caracteriza entre otras cosas por disponer de una Constitución, un tratado de normas fundamentales que todos deberíamos conocer, entre otras cosas porque el desconocimiento no nos exime de la obligación de cumplirlas. Lo consideramos algo necesario para hacer gobernable una sociedad tan compleja como la nuestra. La Constitución Española tiene por ejemplo "solo" 169 artículos, muchos de los cuales tienen a su vez varios apartados.

Podríamos pensar que la Naturaleza tiene un cuerpo legislativo fundamental mucho mayor. Al fin y al cabo la gobernanza de un Universo, con millones de galaxias, con innumerables partículas y cuerpos inanimados, o la gobernanza de la propia vida en nuestro planeta Tierra con infinidad de criaturas, diferentes ecosistemas, con la tremenda diversidad de especies conocidas y desconocidas, incluyendo las sociedades humanas presentes, pasadas y futuras, parece sugerir la necesidad de una Constitución prolija y compleja.
Sin embargo en la Naturaleza, la simplicidad y la elegancia van de la mano para terminar por constituir eso que llamamos belleza. Solo dos leyes fundamentales establecen el marco y la estructura sobre las que se apoyan todas las demás: las leyes de la Termodinámica.

NO SOMOS DIOSES
Si tomamos como referencia al ser humano y las sociedades que puede constituir, las leyes de la Termodinámica se pueden resumir en tres palabras: no somos dioses, no podemos crear materia ni energía. Nadamos en un tecno-optimismo según el cual se supone que ya se inventara algo, que el mercado sustituirá las fuentes de energía que se agotan por otras, que las leyes del hombre terminarán burlando a las leyes de la Naturaleza. Ningún indicio hay de que esto pueda ocurrir. Nuestros científicos llevan años avisando de las consecuencias del cambio climático, del crash económico y societal que trae consigo el pico del petróleo, de la pérdida de biodiversidad, de la contaminación, de la superpoblación, etc. Pero al parecer nada de esto sirve frente a los imperios mediáticos.

LA PRIMERA LEY
El enunciado nos resulta familiar desde la educación general básica:

La energía no se crea ni se destruye solamente se transforma.

Siempre se hace énfasis en el hecho de que no podemos crear energía, pero si leemos bien, la primera ley nos dice que la energía ¡tampoco puede destruirse! ¿Dónde está entonces el problema energético? Nadamos literalmente en energía, la propia materia es energía condensada. Para que la temperatura media de nuestro planeta no cambie, para que el planeta no se caliente, la Tierra debe deshacerse de la misma cantidad de energía que recibe. El calentamiento global implica que durante las últimas décadas ese balance se ha desequilibrado y el sistema terrestre no consigue deshacerse de toda la energía que le llega.

Lo que la mayoría de la gente no entiende es que si la energía es tan abundante, no exista una tecnología que nos permita usar toda esa energía "libre" y muchos recurren a las mas complejas teorías conspiratorias para explicar ese desatino. Pero podemos morir de escasez en un mar de energía, de la misma manera que podemos morir de sed en medio de un océano de agua salada. Para poder comprender esta paradoja necesitamos profundizar en el conocimiento de la Segunda Ley.

sábado, 8 de diciembre de 2012

¿Qué podemos hacer?

A veces, cuanto mas condensada está la pregunta mas extensa resulta la respuesta. La mejor forma de predecir el futuro es actuar en el presente. Pero planificar exige tomar conciencia de los hechos pasados que nos han conducido al lugar en que nos encontramos. En el mundo físico y real se ciernen sobre nosotros las consecuencias de una economía basada en la creencia de que las leyes de la Naturaleza se plegarán a las leyes del hombre y de sus dioses, incluyendo al Mercado en ese Olimpo de la insensatez. Cambio climático, pico del petróleo, sexta extinción y superpoblación, parecían los efectos "colaterales" de un sistema económico vencedor, hasta que la realidad muestra que la victoria solo ha consistido en cortar la rama sobre la que andábamos subidos.
En un principio parece que los mas razonable es armarse de información precisa, completa y detallada que nos permita tener una perspectiva global de nuestros problemas. Viene bien comprobar antes de nada si ya hay alguien que ha realizado ese trabajo sistemático de compilación. El mejor trabajo que he encontrado lo podéis encontrar en este enlace, donde se puede visionar por capítulos. No es algo banal, es una presentación resumida que requerirá al menos de cinco horas de nuestro tiempo. La versión completa la inserto a continuación:


El Crash course se parece mucho a un cursillo acelerado de natación ante la inminente llegada de un tsunami y dedica el capitulo final a aquello que podemos hacer.
No es una panacea y está orientado a personas de nacionalidad estadounidense o de cultura anglosajona, pero una buena parte es común para todo el mundo. Lo que me parece mas interesante es que nos permite hacernos una idea de la conexión del dinero y el sistema económico con el mundo físico real, incluidas las conexiones que la mayor parte de los economistas no quieren ver.
Podemos clasificar varios ámbitos de actuación, personal, familiar, laboral, social y político, donde las responsabilidades dependen de las posibilidades de cada cual. Es un buen método pero necesitamos concreción. A modo de ejemplo arriesgaré dos propuestas para el caso concreto de España en su situación actual.

MONEDAS MUNICIPALES
Parto de dos ideas básicas: buscar una transición con los cascotes del sistema que se está derrumbando y hacerlo sacando el máximo partido de nuestros esfuerzos. Buscar ideas que ya hayan funcionado y adaptarlas al momento en que nos encontramos. La idea de las monedas locales no es nueva y han demostrado su eficacia... y la oposición de los grupos de poder económico para lo que suponen una pérdida del control de ese poder y una democratización monetaria. La utilización de una doble moneda la conocimos durante la transición al euro, es algo factible y se ha realizado antes. El ámbito de aplicación podría ser autonómico. Imaginemos Andalucía o Cataluña con sus propias monedas regionales, y que en vez de despedir trabajadores públicos pagamos una parte de su sueldo con moneda local, regional o nacional. Desde el gobierno actual se nos dice que no hay otro camino que cortar los árboles para evitar el incendio, excluir a un número creciente de personas, eliminar su demanda, para que el sistema pueda seguir en pie un tiempo más. Y si el dios Mercado decide invertir en fascismo o en esclavitud como ya está haciendo en Grecia ¿Debemos someternos?
La imagen superior muestra un ejemplo del esquema de funcionamiento de moneda local real. La propuesta de una moneda municipal va mas allá. El actual dinero fiat está respaldado por ¡confianza! y basado en deuda. Si respaldamos una moneda local con moneda fiat puede correr la misma suerte que esta en caso de colapso. Sin descartar en modo alguno estas iniciativas, una administración local podría respaldar su moneda con territorio. La emisión sería finita, sería un valor seguro, implicaría que todo sistema financiero asociado debería estar basado en el ahorro y evitaría el colapso de las administraciones locales. Sin entrar en mayores complejidades la idea fundamental es conseguir desbloquear los medios de producción.

MODIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

La última modificación de la Constitución Española, se ha realizado sin el consentimiento o aprobación del pueblo y constituye por sí misma, la implantación de una dictadura.

Artículo 135.
3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda pública o contraer crédito.
Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de PRIORIDAD ABSOLUTA.
 Asímismo, la misma propuesta por parte de los dos partidos mayoritarios ya nos decía "que justifica su consagración constitucional, con el efecto de limitar y orientar, con el mayor rango normativo, la actuación de los poderes públicos."

¿Quien "limita y orienta" la actuación de los poderes públicos?. Evidentemente los poderes privados.
Así pues, da igual la persona o grupo político que elijamos, tendrán que jurar el cumplimiento de una Constitución da PRIORIDAD ABSOLUTA a la satisfacción de los intereses del sistema financiero. La vida, la educación, la justicia, la libertad, la vivienda, la sanidad y la misma democracia son cuestiones secundarias. El neoliberalismo financiero ha entrado por la puerta trasera de nuestra Carta Magna y la ha secuestrado sin más. El crimen económico organizado tiene ahora carta blanca para el saqueo sistemático del país en nombre de las libertades y los derechos de los ciudadanos. Ningún otro artículo de la Constitución establece una prioridad de forma tan clara y contundente.  Y una dictadura se constituye precisamente estableciendo la prioridad una voluntad sobre todas las demás. Desde que se aprobó el artículo 135 España se convierte en una DICTADURA DE MERCADO FINANCIERO. La justicia ha quedado al margen de la ley. Lo que estamos viviendo es solo un periodo de adaptación al nuevo régimen en una estrategia perfectamente planificada. Jamás saldremos de esta crisis. No vamos hacia la recuperación de la senda del crecimiento. Tampoco vamos hacia una dictadura, hace mas de un año que vivimos en ella. Desde que se aprobó el artículo 135. La estrategia está ya muy clara: reflotar con dinero público al crimen económico organizado y permitirles a través de la misma Constitución el saqueo de todo lo que el pueblo ha conseguido con el esfuerzo de todos.

La ingenuidad es en estos momentos un pecado mortal de necesidad. La estabilidad presupuestaria pretendida jamás se alcanzará de esta manera, no es el objetivo, es la excusa. Cortar los árboles con las excusa de evitar el incendio. Y lo dicen quienes tienen un lanzallamas en sus manos. La única forma que tenemos de orientar nuestra economía a la satisfacción prioritaria de las necesidades básicas es promover una reforma de la Constitución que de prioridad absoluta a satisfacer las necesidades básicas de la población: alimentación, sanidad, trabajo, educación y vivienda. La supervivencia de los mas indefensos está, hoy por hoy, al margen de la ley.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Donde el sistema se ha colgado

El sistema no responde. Pantalla azul. Pantalla negra. Pantalla bloqueada... Probamos todo. Cerramos programas, desinstalamos aplicaciones, borramos archivos... Bajamos sueldos, despedimos a trabajadores y desahuciamos a la gente de sus viviendas. Encontramos virus que ven brotes verdes de forma recurrente... pero es difícil sobornar el olor a tierra quemada. Detectamos elementos corruptos que desestabilizan el sistema y toman el control. El sistema responde con mensajes de alarma: "No hay pan para tanto chorizo" pero sigue la debacle.
Finalmente decidimos consultar a un experto en hadware para ver si pudiera haber algún fallo de dispositivo. Finalmente determina sin lugar a dudas que esta crisis no acabará nunca. ¿Cómo es posible? Cueste mas o cueste menos ¡todas las averías tienen solución! Pero no es una avería, es algo mucho mas sencillo: BATERÍA BAJA, el PIB ya no puede crecer. Nuestro sistema tiene un error fatal de diseño, necesita de un crecimiento infinito para alimentar la mentira que lo devora.
Las leyes de los hombres y las leyes que hemos atribuido a Dios, deben someterse a las leyes de la Naturaleza. La termodinámica dice que no somos dioses. No podemos crear materia ni energía.
Necesitamos nuevo sistema operativo, no es suficiente reiniciar sistema. No es tan difícil. No necesitamos ideas geniales, solo sensatez. El 1% no cabe en el nuevo sistema. Ya no queda energía para alimentar tanta injusticia, tanta ambición y tanto egoísmo.

Pued que también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...