Mostrando entradas con la etiqueta Segundo Principio de Equivalencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segundo Principio de Equivalencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2019

Segundo Principio de Equivalencia, explicación intuitiva.

Nuestra hipótesis de un 2º Principio de equivalencia, plantea una interpretación ampliada de la Teoría de la Relatividad General semejante a la equivalencia materia-energía. A pesar de que vemos claro la diferencia entre materia y vacío, cuando viajamos hacia lo extremadamente pequeño el vacío aparece lleno de fluctuaciones de partículas y la materia llena de vacío.

 Ya existe un principio de equivalencia. Einstein lo llamó la idea mas feliz de su vida. ¡Y el físico tuvo muchas ideas!. Aunque este principio dio origen a su Teoría de la Relatividad General, es intuitivamente bastante sencillo: como no podemos distinguir entre la fuerza de nuestro peso y la fuerza debido a la una aceleración de la misma magnitud debida, por ejemplo, a un vehículo cuando aceleramos, ambas fuerzas tienen la misma naturaleza y son equivalentes. De esa idea feliz a la publicación de su Teoría General de la Relatividad pasaron ocho años de intenso trabajo matemático, donde las aportaciones de otros matemáticos fueron fundamentales.
Hoy suele divulgarse esa igualdad diciendo que la presencia de una masa, como por ejemplo un planeta, provoca una distorsión del espacio tiempo, que a su vez, dice a la masa como moverse. Nosotros vamos a  proponer una equivalencia mas profunda que una relación causal, una equivalencia ontológica a partir de la evidencia de que pueden convertirse la una en la otra y viceversa.

Definamos Equivalencia
  
De esa ecuación con símbolos herméticos, solo vamos a interpretar el que todos conocemos: el signo igual. Una interpretación de su significado es que puede existir una forma física de transformar distorsión de espacio-tiempo en eso que llamamos masa-energía. Esta equivalencia de esencia vendría dada por transformación que pueda darse en las dos direcciones.

Las ondas gravitatorias que se han detectado provienen de la conversión de masa-energía en oscilaciones del tejido espacio-tiempo.
Quizá el descubrimiento experimental de las ondas gravitatorias donde varias masas solares se convierten en vibraciones de espacio-tiempo dos da una de las evidencias mas fuertes de que nuestra hipótesis no va descaminada.
Pero ¿cuál sería entonces el nexo entre la relación causal y la relación ontológica?: La naturaleza del tiempo.


 Explicación intuitiva del Segundo Principio de Equivalencia

Cuando decimos explicación intuitiva, hablamos de la manzana que cae del árbol o la sensación de ingravidez al caernos de una silla. Experiencias cotidianas accesibles a nuestra escala y a nuestros sentidos. Cada vez que lanzamos una pelota o empujamos algo cambiamos la relación que tenía el objeto con el espacio y el tiempo, cuando un objeto cae debido a su peso invierte su diferencia de altura en alterar su dinámica. Ese tipo de transformación puede darnos una idea de lo que sería el Segundo Principio de Equivalencia. Pero la ciencia no solo ha avanzado por su metodología, sino también ampliando nuestros sentidos para mirar desde lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande. De forma cotidiana, en los colisionadores de partículas se transforma la energía cinética debida a sus velocidades cercanas a la luz, en crear materia. Porque no se hacen chocar partículas para que se rompan y podamos ver lo que contienen, sino principalmente, para crear otras partículas de masa muy superior. Imaginemos por ejemplo que hacemos chocar dos monedas de 1 Euro y tras el choque aparece de la nada un billete de 200 Euros. Así es como se ha conseguido crear el bosón de Higgs.


En Física Fundamental, lo que llamamos materia se concibe como fluctuaciones de campos o vibraciones de cuerdas.
 Las implicaciones filosóficas son muy profundas. ¿En qué sentido podemos por ejemplo, hablar de materialismo, cuando sabemos que lo que llamamos materia es casi en su totalidad espacio vacío? ¿Qué es la materia? ¿Que es la energía? ¿Qué es el tiempo?
En un sentido mucho mas pragmático ¿De qué nos sirve todo ese conocimiento si somos incapaces de garantizar nuestra propia supervivencia?
No vemos a la ciencia como una forma de trascender nuestra escala humana, ver mas allá de nuestro tiempo efímero, para vivir a través de quienes ocuparán nuestro lugar.
La mayor belleza de la ciencia es que nos muestra que la realidad supera a cualquiera de nuestras fantasías, mas dadas a buscar la conquista de un nuevo territorio que a hacer de la comprensión el objeto de la conquista.

lunes, 26 de agosto de 2019

Aprovechando que ahora (casi) nadie me lee.


 Aunque actualmente no lo parezca, este blog comenzó con una intención literaria. Sin grandes aspiraciones, solo algo que decir y la compulsión de hacerlo para dar forma a los esquivos espectros de las ideas.
Pero la realidad impone su propia agenda y las convulsiones de una civilización al borde del colapso y cegada por su propia endogamia ideológica han ido influyendo en estos escritos. Arde la Amazonia y el mundo se transforma en tierra quemada para un futuro sin nosotros. El fuego consume la vegetación mientras el fascismo lo hace con la sociedad. No cuesta mucho imaginar el genocidio debajo del humo, esa ética del cristianismo que lava los crímenes con la sangre de chivos expiatorios.
 Mientras me afano en el huerto me pregunto qué pueden cambiar mis palabras y mis actos. Especialmente ahora que, como consecuencia lógica de la inconstancia y del largo tiempo sin publicar, el número de visitas es muy escaso. Pero quizá equivoco la pregunta y en el fondo resulta que cambiar el mundo es inevitable, con nuestra voz o con nuestro silencio, con nuestra acción o nuestra indolencia. Todo importa cuando dejas de pensar en términos de éxito o fracaso.

 Quiero aprovechar, ahora que casi nadie me lee y el peso de la responsabilidad sobre mis palabras se hace mucho mas liviano, escribir una serie de artículos  sobre algo tan intrascendente a estas alturas, como desarrollar una hipótesis sobre la unificación de la Física. Ya sabéis, esas historias de agujeros negros, teoría de cuerdas, materia oscura, energía oscura... y que inspiran películas tan "realistas" sobre como salvar nuestra civilización viajando por un agujero de gusano que nosotros mismos construimos en una paradoja espacio-temporal generada tras el horizonte de eventos de un agujero negro. Cierto es que no terminé mis estudios de Física, pero la creación de este tipo expectativas en la sociedad cuando ni siquiera somos capaces de lidiar con una transición energética, convierte a la ciencia en una fuente de pensamiento mágico que en definitiva solo aspira a dar continuidad al colonialismo que está consumiendo el planeta. Capitalismo interestelar.

 Comienzo pues esta aventura desvelando el resultado final. Porque lo importante aquí es como llegamos a la conclusión misma, que puede resultar acertada o no. Es la búsqueda la que ilumina el camino y no la ilusión de una luz al final del túnel. Es un viaje conceptual pensado especialmente para gentes de letras.
Hagamos pues la primera pregunta: si surgiera una nueva teoría de unificación ¿cómo se divulgaría?
Actualmente  la Teoría General de la Relatividad se divulga diciendo que la masa (como por ejemplo la del planeta Tierra o el Sol) provoca una distorsión en el espacio y el tiempo. Nosotros vamos a hacer un pequeño cambio en esta afirmación y diremos:

LA MASA ES UNA DISTORSIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO

 La primera idea que se nos viene a la cabeza es que la cosa no puede ser tan sencilla. Y no lo es. Cierto que solo hemos cambiado una palabra (provoca) en una frase (La masa provoca una distorsión en el espacio tiempo) por otra (es), sin embargo el salto conceptual es muy grande. Tiene similitudes con el abandono del concepto de éter por el espacio-tiempo de la Teoría de la Relatividad, donde energía y materia pasaron a ser intercambiables, o la mecánica newtoniana que otorgaba la misma naturaleza a las fuerzas que regían la caída y movimiento de los objetos y a las que gobernaban la mecánica celeste. Cada unificación ha supuesto un salto conceptual sobre cosas que se pensaban diferentes y resultaron equivalentes. Nos limitamos a seguir la misma lógica.

Pued que también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...