Mostrando entradas con la etiqueta soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Cultivar sobre hormigón (sin tierra añadida).

Tras algunos años de experiencia me he atrevido con un "mas difícil todavía": cultivar sobre el cemento de un patio interior sin añadir tierra, solo basura y restos de materia orgánica. Aunque con algunos cambios de perspectiva he documentado en fotos el proceso. La conclusión es que la Naturaleza siempre nos sorprende con su esplendor cuando la tratamos con respeto y unos pocos cuidados. Pero vayamos a los detalles.
Usando bloques de cemento de unos 25 cm de altura, acoto sobre el pavimento de hormigón de un patio interior un espacio de casi tres metros cuadrados. En días y meses sucesivos voy añadiendo materia orgánica variada, desde una bolsa de serrín hasta desperdicios de cocina, así como restos finos de poda y algo de ceniza. Avanzada la primavera consigo pasto verde procedente de las limpiezas y desbroces que se realizan en la época para evitar el peligro de incendio. Alcanzo así algo más de la mitad del volumen del bancal. En un principio son los hongos y mohos quienes se encargan de la descomposición. Cuando el suelo se cubre por completo, las lombrices rojas provenientes del bancal contiguo comienzan a colonizar la materia orgánica y a producir humus. Coloco algunas losas de piedra, madera o corcho para dar refugio a las lombrices y reducir la evaporación del suelo.
Antes de transcurridos seis meses, procedentes de plantel, planto varias calabazas, algunas lentejas y algo de maíz dulce. También otras semillas que no llegaron a prosperar.
Bancal sobre pavimento de hormigón de 405 cm x 67 cm  (2,7 m2) En apenas seis meses se inicia el cultivo sobre la basura orgánica acumulada.



















 El cultivo y la cosecha

De junio a octubre se desarrollan sobre todo las calabazas que dan una cosecha de unos 20 Kg. También recojo algunas mazorcas de maíz dulce. En realidad no esperaba que un cultivo pudiera completarse cuando la materia orgánica apenas se había descompuesto. Sabemos que las plantas no pueden absorber los nutrientes directamente de la materia orgánica, por lo que es de suponer que la labor de las lombrices ha sido muy importante. Con la subida de las temperaturas, a finales de primavera y durante el verano, las larvas de mosca se incorporan al proceso, acelerando la formación de humus.
Transcurrido un año aún sigo incorporando restos de cocina y materia orgánica que deposito bajo las losas de piedra. Por supuesto, los restos del cultivo se devuelven al bancal cerrando el círculo de nutrientes. Conforme transcurre la formación de humus el volumen se reduce mucho por lo que todavía no he completado el total disponible. Sin embargo, la cosecha de invierno, con algunas habas y cardos, se desarrolla con normalidad.

En algo mas de cuatro meses se ha obtenido una cosecha de 20 Kg de calabaza. Se puede apreciar que la superficie de la parte aérea del cultivo es mayor que la del suelo (5 julio).

















Conclusión
Con un enfoque sistémico y solo con conocimientos generales, puede ser suficiente para obtener cosechas prácticas, y en este caso crear un suelo cultivable a partir de esa basura orgánica que lanzamos a los contenedores de basura.
Simplificar los procesos, realizando el compostaje a pie de cultivo parece viable y puede ser interesante en el cultivo en contenedores. Así, las lombrices de tierra no solo aportan su preciado humus sino que también construyen sus galerías en el medio de cultivo permitiendo el ahorro del laboreo en el huerto urbano.

jueves, 25 de agosto de 2016

Pseudociencia transgénica. Desventuras de un tomate en comisaría.

 Un tomate declarando en comisaría. Un tomate absolutamente perplejo y rojo de vergüenza. Un tomate que veía cómo su miedo escénico, ante ese superpoder llamado inteligencia, se diluía en la nueva convicción de que, después de todo, no era para tanto.
 Esa fue la primera imagen, surrealista y cómica a la vez, que me vino a la mente cuando tropecé con el nuevo lema transgénico "Los productos naturales son un timo". En un principio, supuse que a alguien se le había ido la mano con las licencias literarias al denunciar los desmanes de la publicidad.
No era el caso. Por irracional que pareciera, alguien que declaraba hacer solo ciencia, sometía a la Naturaleza misma a juicio sumario.
 El absurdo, sin embargo, no siempre es inocuo. La autoridad de un título en biológicas puede dar mucho juego en desinformación si tienes los apoyos necesarios.
El esquema argumentario era el mismo de cualquier religión:
ciencia(religión)=verdad   =>    no ciencia=mentira  =>    mentira=crimen.

En la práctica se traduce en lo de siempre:
disidencia=crimen.
Este planteamiento nos provee de jueces iluminados que en su incursión en la jurisprudencia lo primero que eliminan es la figura del abogado defensor y el principio de inocencia.

Y eso no. Otra vez no. No en nombre de la ciencia.

Si esta es la forma de hacer divulgación de la ciencia ¿qué tipo de ciencia hacen estos técnicos? Las falacias no son falacias si el "científico" es "campechano". Hay surtido: ad hominem, ad nauseam, ad crumenam... pero quizá lo mas inquietante es la simbología. No cuesta imaginar a los sicarios de cualquier corporación disparar para defender a los indefensos carritos de supermercado. Toda una metáfora sobre el record de 185 activistas de defensa del medio ambiente asesinados en 2015. En Europa, por ahora, criminalización.





 Cada vez más, el peso de los think-tanks y de los influencers neoliberales y sus técnicas de marketing y neuromarketing se hace mas patente. Pensar que unas cuantas falacias son todo su arsenal sería un grave error. Hay mucho en juego. Demostrar que el cambio climático está provocado por el ser humano tiene consecuencias políticas y económicas inmediatas. Quienes sufren los efectos sin haber participado en su génesis, reclamarán a quienes han quemado los combustibles fósiles. ¿Respuesta? La legislación española ha criminalizado las energías renovables con multas de infarto y condiciones imposibles. Se desplaza así la responsabilidad mediante legislación directa, desde el modelo económico a quien ofrece alternativas.
Se pretende asociar alternativo=anticientífico cerrando cualquier debate sobre una auditoría energética. Parece que con la agricultura ecológica y biológica se prepara algo parecido: criminalizar las únicas opciones viables para evitar que dirijamos la mirada sobre la insostenibilidad de la agricultura industrial.

Desde un principio, las críticas a la revolución verde ya avisaban que con ella, la agricultura moderna pasaba a ser dependiente de los combustibles fósiles casi al cien por cien. Con la agricultura industrial se dejaba la producción de un bien tan esencial para la vida humana como los alimentos, a merced de recursos no renovables. Con la llegada del pico del petróleo y su consecuente declive, el escenario de esa agricultura y el suministro de alimentos al mundo civilizado ofrece un futuro tan oscuro como el petróleo que lo sustentó: colapso.
¿Por qué tanta agresividad y encono en los ataques a la ecología y a organizaciones ecologistas? Porque de esta manera se desplaza la responsabilidad del modelo económico y agrícola hacia aquello que lo cuestiona. La sostenibilidad no es una utopía. La sostenibilidad es inevitable. Lo que no se sostiene se cae. Así de simple. Las leyes de la economía son un timo, las leyes de la termodinámica no lo son. ¿Nos alimentará una agricultura de tractores o drones transgénicos alimentados con la "energía" del tecno-optimismo? No parece que eso esté en un horizonte cercano.

¿Existe lo natural? Por supuesto. Tiene incluso una entrada en el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Cierto es que se están arrasando ecosistemas como las selvas amazónicas, asesinando a los defensores de ese futuro y los pueblos que intentan defender sus territorios. Pero las leyes naturales que sustentaban esos ecosistemas siguen rigiendo frente a las de la economía.
El mayor de los timos es haber conseguido implantar en el ideario colectivo que podemos crecer de forma infinita en un planeta finito. Esa es la pseudociencia que mas debiera preocuparnos.
La noticia intenta asociar vegetarianismo con ideología nazi. Si decimos que Calígula o Franco eran carnívoros... ¿convierte eso a todas las personas que comen carne en genocidas? Se induce en el lector la sustitución de una parte(vegetarianismo) por el todo(Hitler). Pero Hitler se dió a conocer por poner en práctica sus ideas sobre la genética y darwinismo social, algo que siendo muchísimo mas relevante, no parece molestar a nuestros adalides de lo transgénico.

Cierto es que la ética no pertenece a sus programas ni se estudia en las carreras de ciencias. Esto no evita que quienes amamos de una u otra forma la ciencia, creamos imprescindible esa ética en su ejercicio.

Referencias:

-Amnistía Internacional. Situación que enfrentan las personas defensoras de los derechos humanos relacionados con la tierra, el territorio y el medio ambiente en Honduras y Guatemala.
-Ejemplos de conversión por neuromarketing.

martes, 19 de julio de 2016

El timo de la Revolución Verde. Las pruebas.


La peor pseudociencia, la mas tóxica, es la que hacen algunos científicos. El prestigio de la ciencia se ve así vampirizado por quienes usan el principio de autoridad. Cuanta mas autoridad, mas absurdas pueden ser las ideas que logran imponerse. Se puede oir decir que la agricultura ecológica o biológica no es sostenible. Pero durante centurias y milenios solo se usaban energía e insumos de origen biológico. No conviene dejar nuestro propio juicio en manos de "expertos".
En el artículo publicado, "La estafa mas grande en la historia de la humanidad: un Nobel para la Revolución Verde" se ha producido debate en la sección de comentarios sobre la veracidad y fiabilidad de un dato: que en EEUU se gastan 10 calorías de energía procedentes de combustibles fósiles para obtener 1 caloría de alimentos. Eso ha obligado a profundizar en el origen de esa información y a buscar la fuente original. Hubiera estado bien tener que rectificar y poder decir que no hay de qué preocuparse. Tengo una buena noticia, son 10 calorías para producir 1,4 calorías en vez de una sola. Cuatro décimas más de lo afirmado. La mala noticia es que los datos no son actuales sino de 1975. ¡Hace 41 años! Me temo que el gráfico peca de optimista. Por eso traemos aquí el gráfico original traducido al castellano, para que los lectores puedan formarse su propio juicio y opinión.
Las unidades de energía de combustible fósil son 7 para producción bruta, 15 para producción de carne y 13.5 para productos vegetativos lo que nos da un total de 35.5. En el plato son 1.9 de productos animales y 3.1 en productos vegetales. TREA=5/35,5= 0.14 calorías por caloría invertida.

- La primera referencia donde encontramos este gráfico es en el informe de proyecciones para el año 2000 (cap 13, pag 444) para el presidente Jimmy Carter, cuyo famoso discurso se apagó en favor del mas beligerante Reagan: ese no era el "modo americano". Si Estados Unidos había superado el pico del petróleo, había un mundo ahí fuera para ser expoliado. Todo lo que hacía falta era ejército, "inteligencia" e imponer el dólar -ya sin respaldo físico alguno, solo confianza, o mas bien miedo a su ejército- como divisa planetaria para adquirir, vender o "imprimir" petróleo. Con el petrodolar murió cualquier política seria y honesta de sostenibilidad. Porque el mundo a saquear era este y también tiene recursos finitos.

- La segunda referencia es el informe de la FAO  de 1976 sobre agricultura y alimentación (página 107, figura 3-3). Si queremos ampliar la información que aparece en el gráfico solo tenemos que leer el capítulo en que se halla incluido y que confirma los datos representados en nuestro gráfico. En la página 106 podemos encontrar que se dice "... puede estimarse someramente que, para proporcionar 1.9 julios de energia alimentaria en forma de productos pecuarios... se necesitan 19 julios de combustibles fósiles..." lo que nos da efectivamente una Tasa de Retorno Energético Alimentario de 0.1, diez calorías para obtener una.

- La tercera referencia corresponde a la publicación "Energy from Sun to Plant, to Man" cuya autoría pertenece a la empresa "Deer and Company" y parece ser el informe original.

Podemos deducir algunas cosas. El estudio está realizado en origen por una compañia estadounidense de fabricación y aprovisionamiento de maquinaria agrícola en general, bien posicionada para obtener datos fiables. Las referencias subsiguientes, el informe para el presidente Jimmy Carter y el informe "El estado de la alimentación y la agricultura 1976" de la FAO, muestran que hay conocimiento de la situación por parte de grandes compañias privadas y las mas altas esferas políticas estadounidense asi como internacionales. El informe es antiguo,  de 1975, hace mas de 40 años. En medio de una década convulsa por dos crisis económicas de profundo alcance. EEUU había atravesado su pico nacional del petróleo en 1972 y existía una preocupación muy seria y real por conocer la dependencia de los combustibles fósiles de un producto tan fundamental como la comida. A escala planetaria estamos en una posición similar. Hemos atravesado el pico del petróleo, en 2006 según la Agencia Internacional de la Energía, y la dependencia del sistema alimentario mundial del petróleo sigue siendo brutal, especialmente en los paises industrializados.



¿Qué es la Tasa de Retorno Energético y por qué es tan importante?

Cuando producimos energía no la creamos. Recuerde que la energía no se crea ni se destruye. Lo que hacemos es usar energía para obtener mucha mas energía. Para saber cual ha sido el beneficio y la Tasa de Retorno Energético se divide la energía obtenida por la energía empleada para conseguirla. Es como cualquier negocio que usa dinero para conseguir mas dinero. Lo importante al final son los beneficios. Y como cualquier negocio, cuando los costes superan a los ingresos, hay que cerrar y la fuente de energía de ser fuente.
Es decir, no podemos saber cómo va el negocio si no conocemos todos los costes . Si no conocemos la TRE entonces no podemos saber si el negocio va mal. Aunque existen algunas controversias sobre su cálculo, la Tasa de Retorno Energético, alimentaria o no, tiene una formulación extremadamente sencilla y es imprescindible para saber si estamos ante una fuente de energía o ante un sumidero.
La Agencia Internacional de la Energía, AIE, fue creada a raiz de la crisis del petróleo de 1973 y tiene 29 paises socios. Si buscamos en la página el término EROI, las iniciales en inglés de la tasa de retorno energético, solo encontramos 4 resultados en los que apenas se menciona. Imagínese a las mas importante organización mundial que hace auditoría de la energía, donde no resulta posible o es muy difícil, valorar la energía que cuesta producir energía.
¿Por qué apenas hay estudios actualizados? Aquí solo se hace la pregunta.


  Cuando en el titular del este artículo se habla de timo o engaño, se entiende que aquellos que tienen la responsabilidad de suministrar una información veraz y objetiva a la población, y que incluso presumen de tal cosa, no solo son responsables de lo que nos dicen, sino también de aquello que callan y nos ocultan. Porque es en ese silencio donde duerme el caos y la locura social.
"No debe interpretarse como maldad aquello que puede explicarse mediante la estupidez o la ignorancia" dice un aforismo. Pero ¿qué ignorancia pueden aducir los mas altos y laureados premios Nobel representantes del conocimiento científico, de la Física, de la Economía, la Química o la Medicina?
Quizá estas pruebas no sean suficientes para señalar culpables. Sin embargo lo son para mostrar la existencia de un engaño de consecuencias colosales.
Quizá aún no seamos conscientes de las implicaciones que tiene y tendrá, que mas de cien premios Nobel se hayan unido para marcar a los defensores del medio ambiente como diana para los sicarios a sueldo de las grandes empresas en paises en desarrollo y para los grupos fascistas en países desarrollados, sin mas pruebas que un niño ciego por el que nunca se preocuparon. Los medios de comunicación ya se encargaran  de convertir una insinuación en un crimen probado. El "lobby" ecologista tiene sus muertos atravesados por las balas y machetes de los que devoran la selva al ritmo frenético de los cultivos transgénicos de soja. De los pobladores originales desahuciados a los que ahora ahoga el suburbio.


Si todo esto le inquieta, no se preocupe, raudo habrá quien llegue a ofrecerle la pastilla azul. Pero si de verdad quiere saber, no crea lo que aquí se ha dicho. Haga sus propias indagaciones, no se conforme con la respuesta mas cómoda. Tire del hilo y haga rodar la madeja.

PD: Este artículo se centra en las pruebas sobre afirmaciones que se han realizado en un artículo anterior. Se añaden aquí nuevas aportaciones y referencias que actualizan la información. Los datos ofrecidos en el artículo corresponde a la década de 1970, hace cuarenta años. Las cosas han cambiado, si... a peor.
Datos del departamento de agricultura con fecha de 2002 reflejan una intensificación de la dependencia insostenible de combustibles fósiles en la agricultura de EEUU.
- Recopilación de datos en http://ourrenewablefuture.org/the-present/
- Estudios actualizados de eficiencia energética en el sistema alimentario:
- Pimentel, D. (1996) Food, energy and society. University press of colorado

- Energy Use in the U.S. Food System Año 2010, con datos entre 1997 y 2002

martes, 12 de julio de 2016

La estafa mas grande en la historia de la humanidad: un Nobel para la Revolución Verde.

Una acusación tan grave como la de estafa en la concesión de un premio Nobel, mas aún cuando se trata de una cuestión tan vital como la alimentación de la humanidad, debe ser puntualmente demostrada. Eso haremos en este artículo. El lector ha de juzgar, y si dispone de medios y conocimientos, también comprobar. Tomaremos en un principio, la primera definición que aparece en el diccionario de la Real Academia Española de la palabra estafa:

f. Timo, engaño con fin de lucro.
(der. Delito que comete el que, mediante engaño, abuso de confianza o uso de su cargo, se lucra indebidamente.
Una de las condiciones mínimas para mantener la coherencia en un análisis Físico de la agricultura es que todos los cálculos realizados sean a su vez magnitudes físicas expresadas en sus correspondientes unidades físicas. A partir de ellas podemos obtener diferentes tipos de rendimientos físicos: producción por Ha, hora trabajada, agua, caloría invertida, etc
La revolución verde de Norman Borlaug puede calificarse como una estafa que lleva al colapso global alimentario. La razón es tan sencilla como evidente: el aumento de rendimientos por hectárea y hora trabajada se hace a costa de un consumo de energía desorbitado, procedente de unos combustibles fósiles que comienzan su declive. En los cálculos se sustituye la energía por su precio, dando lugar a un popurrí de física y economía en el que se insertan todos los dogmas neoliberales. La agricultura industrial llega a rendimientos donde se obtiene una caloría por cada diez invertidas. Hemos pasado el pico del petróleo en 2006 según la AIE, lo que nos lleva a una situación desesperada: sin petróleo no hay comida. NO OIL, NO FOOD.
Ni siquiera las grandes corporaciones pueden cambiar las leyes de la Termodinámica, que sin embargo, son la base de la ecología. Quizá por eso la virulencia de sus campañas criminalizadoras contra el ecologismo. Nuestro modelo económico no considera los límites del crecimiento y llegado a ellos cae. Lo sostenible no es una utopía, lo sostenible es inevitable. Y sería bueno que lo sostenible no fuera un montón de escombros.
El milagro de la revolución verde nunca fue un milagro. La revolución verde consigue publicitar un aumento de rendimientos alterando la contabilidad de los rendimientos energéticos. Para ello sustituye las unidades Físicas de energía por su valor monetario, su precio. ¿pero qué ocurre cuando destapamos esta contabilidad fraudulenta?



La esencia del engaño está en el intento de imponer las reglas de la economía y del libre mercado sobre las leyes de la termodinámica. Pensar que los transgénicos son la solución mágica, puede ser un desarreglo psicológico después de haber visto la última película de X-MEN o cualquiera otra de mutantes con superpoderes.
Cuando destapamos la contabilidad fraudulenta sobre los rendimientos energéticos, el panorama es desolador. Nos encontramos ante un abismo de insostenibilidad que nos aboca al colapso alimentario. Si amitimos que la agricultura industrial salvó mil millones de vidas, ahora hemos de aceptar que su absoluta dependencia del petróleo provocará la muerte de miles de millones.


La campaña que han iniciado los premios Nobel contra la ecología puede considerarse ¿connivencia con las corporaciones o ignorancia?
¿Pueden alegar ignorancia los 25 premios nobel de Física sobre la manipulación del balance energético de la agricultura industrial?
¿Pueden alegar ignorancia los 34 premios Nobel de química sobre la imposibilidad mantener un modelo donde no se cierran los ciclos de nutrientes?
¿Pueden alegar ignorancia los 40 premios Nobel de medicina sobre las consecuencias de un crecimiento exponencial descontrolado de la población y la presión sobre los recursos?
¿Pueden alegar ignorancia los 8 premios Nobel de economía sobre el colapso del modelo económico que implica el declive del petróleo?

Si admitimos que la agricultura industrial salvó mil millones de vidas, ahora debemos de aceptar que su colapso provocará la muerte de miles de millones.



Crítica a la agricultura ecológica y biológica

Cuando se habla de sostenibilidad y de comparación de balances energéticos entre agricultura ecológica e industrial, se nos ofrecen a menudo datos y estudios que muestran que la agricultura ecológica en libre mercado no son tan buenos como podíamos esperar. Sin hacer generalizaciones, estos datos son a menudo rigurosamente ciertos. La cuestión de fondo es que insertar una agricultura ecológica en un modelo económico basado en combustibles fósiles, con maquinaria, transporte, etc puede solucionar algunos problemas pero mantiene la dependencia de esos combustibles. Debemos entender que independientemente del adjetivo que pongamos a la agricultura, un modelo económico basado en energías no renovables nunca será sostenible y transmite esa insostenibilidad al modelo agrícola.

Llegados a este punto podemos entender el informe de la ONU "Despertemos antes de que sea demasiado tarde" donde se apuesta decididamente por un modelo de pequeñas explotaciones con una fuerte orientación al consumo local. Es precisamente la minimización de costes energéticos por transporte y la eliminación de procesos intermedios lo que permite aumentar la Tasa de Retorno Energético Alimentaria a niveles aceptables. Si tomas por ejemplo fruta de tu huerto, eliminas toda la cadena de transporte, distribución, procesado, etc
donde se invierte buena parte de la energía y del petróleo. Si hacemos agricultura ecológica pero envíamos la producción a otro extremo del planeta las cosas no cambian mucho.

Para entender lo grave situación que nos afecta debemos recorrer el sentido contrario a la hora de valorar los rendimientos. El discurso de la agricultura industrial es reduccionista hasta el extremo. No tiene en cuenta la cadena de procesos. La campaña antiecológica de los 110 premios Nobel exige precisamente eso. “Habría que vigilar si el producto es seguro, no preocuparse tanto por el proceso” dice Peter Beyer. Usa así el prejuicio cognitivo de tomar el todo por las partes: si se demuestra que un proceso es seguro podemos aplicarlo a la suma de procesos y limitar al máximo la responsabilidad de las corporaciones. Pero ya sabemos como funciona eso:
Si a una gran empresa vas a pedir responsabilidades por lo que dijeron sus científicos, saldrán a recibirte sus abogados.


Referencias:
- Agricultura ecológica y rendimientos agrícolas.
- El futuro de la alimentación: La urgencia de pasar a una agricultura ecológica.
- Agricultura, población y energía.
- T.P. Bayliss-Smith: The ecology of agricultural systems. Cambridge University Press. Cambridge 1982.
- Balance energético y coste ecológico de la agricultura española.
- La seguridad alimentaria y nutricional. FAO
- Energía y agricultura. pag10 Fernando Ballenilla
- Informe Global 2000 de Gerald Barney y otros, citado en Ernst Ulrich von Weizsäcker, L. Hunter Lovins y Amory B. Lovins:Factor 4: duplicar el bienestar con la mitad de los recursosnaturales (informe al Club de Roma). Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 1997, p. 103. (Sobre el dato 0,1 calorias para USA)

viernes, 25 de abril de 2014

Renovable no significa sostenible.







Con frecuencia, asociamos el concepto del uso de energía y recursos renovables a la sostenibilidad de nuestro modelo económico. Es desde luego condición necesaria, pero no suficiente. Decir que un recurso es renovable significa que pasado un tiempo después de su uso, el recurso vuelve a estar disponible. Para ello es necesario que los materiales usados se reciclen y que la energía invertida en el proceso proceda de una fuente renovable como nuestro Sol. Si no se reciclan los materiales o el recurso se usa a una velocidad mayor de la que se regenera, pasado un tiempo el recurso declina y se agota. A veces, ese tiempo puede abarcar varias generaciones, como ocurre en el caso del petróleo. Además de esto, en nuestro modelo productivo las diferentes fuentes de energía y recursos se hayan profundamente relacionadas en una interdependencia que eleva el riesgo de colapso del sistema si una de ellas declina y la transición a otro modelo no se realiza a tiempo. Así pues, aparte de otros factores, es una cuestión de tiempo y de escalas de tiempo. Esto nos lleva a una cuestión moral: ¿Tenemos derecho a saquear el futuro de nuestros descendientes? ¿Tenemos la obligación moral de dejar un mundo igual o mejor que el que hemos heredado para las nuevas generaciones? Porque de eso trata en definitiva la sostenibilidad, de supervivencia en el tiempo de nuestra civilización, de nuestra sociedad y de que la abundancia del presente no se consiga a costa de la escasez futura, de que los padres no vivan socavando los recursos que ya no estarán disponibles para sus hijos y de que los hijos no tengan que maldecir a sus padres.
Algunos comentarios al gráfico:
Renovable y sostenible: Tendríamos que aprender mucho de los pueblos y culturas que nuestro modelo económico ha destruido y sometido a esclavitud, de su cosmovisión y de su filosofía de vida: sobrevivir y ser felices en el intento. Lo mas cercano a renovable y sostenible es un modelo que sea también justo y solidario, la vida de los imperios está limitada por la finitud del botín. Por eso los economistas no quiere oír hablar de termodinámica. Pero no solo es necesaria la simbiosis del ser humano con la Naturaleza, también de los seres humanos entre sí. Necesitamos algo mas que ciencia, necesitamos conciencia.
Renovable pero insostenible: Pesca industrial, ganadería industrial y agricultura industrial, vitales para el ser humano y todas ellas dependientes de un flujo creciente de combustibles fósiles. La mayor parte de las energías renovables, fotovoltaica, eólica, biomasa, etc se apoyan fuertemente en combustibles fósiles además de poseer una Tasa de Retorno Energético muy baja. El crecimiento infinito en un sistema finito solo es una patraña que contradice los fundamentos de las Ciencias Físicas.
No renovable pero sostenible: En un principio podría parecer contradictorio. La solución está en no sostener nada que sea vital o imprescindible con recursos no renovables, especialmente cuando empiezan a declinar o a dar señales de agotamiento.
No renovable e insostenible: La gravedad del problema y el riesgo de un colapso cada vez mas cercano se deben, no solo a que estamos extrayendo los recursos del planeta de forma insostenible, sino que además estamos usando para ello fuentes de energía no renovables y para colmo basamos la producción de nuestros alimentos en este modelo. Después de haber atravesado el pico de producción del petróleo hemos tropezado con los límites del crecimiento a escala global. Solo quedan dos caminos: un vergonzoso canibalismo económico de ricos sobre pobres o una transición inteligente y sensata, que será mas dura cuanto mas tiempo permanezcamos indolentes. ¿Qué hay que hacer? Destinar los recursos que aún nos quedan para crear las estructuras que aseguren que las funciones imprescindibles al ser humano como la obtención y distribución de alimentos para todos se basen en recursos y energías renovables y sostenibles.


El derrumbe ya ha comenzado, pero no sabemos cuanto durará. La salida siempre ha estado ahí, pero no es una cuestión de genialidad, es mas bien una cuestión de sensatez.

lunes, 10 de marzo de 2014

El fracaso de la Revolución Verde. Los peores rendimientos agrícolas en la historia de la humanidad.

Si hay algo de lo que presume la agricultura industrial es de sus espectaculares rendimientos. Producción por superficie y producción por hora trabajada. Pero ¿y los rendimientos por energía invertida? ¿Nunca ha oído hablar de ellos? No se extrañe. Si tuviéramos que recuperar los rendimientos de la era preindustrial deberíamos multiplicar por cuatrocientos los actuales rendimientos por caloría invertida. Y créame, la energía fósil, además de ser un factor limitante en la agricultura actual también es un recurso limitado. Además, debemos sustituir los insumos procedentes de los combustibles fósiles por otros de origen biológico si queremos sobrevivir a la era post petróleo. ¿Cómo hemos llegado a este atolladero? Y lo que es peor ¿por qué no estamos haciendo nada para salir de él?

Realizado a partir de http://www.crisisenergetica.org/staticpages/pdf-rtf/Agricultura_poblacion_energia.zip

EL MILAGRO DE LA REVOLUCIÓN VERDE

En primer lugar, el nombre de  revolución verde es un eufemismo de lo que debería haberse llamado revolución negra, por el color del petróleo del que depende para implantarse. El milagro de la revolución verde consiste en decirnos que quienes la controlan y promocionan, entidades sin ánimo de lucro como la Fundación Rockefeller, han burlado las leyes de la Naturaleza, su propia constitución, y han conseguido que la humanidad se alimente usando diez veces mas energía que la que proporcionan los propios alimentos. No ha sido sin embargo la magía de la tecnología, sino un ingente derroche de combustibles fósiles a precio de risa y que comienza a declinar, lo que ha permitido este truco macabro que ahora amenaza a toda la población mundial. Los transgénicos se nos venden como el perpetuum mobile de la agricultura, la victoria de la ciencia sobre las leyes de la termodinámica, las leyes fundamentales de la Física por excelencia.
Pero al parecer no debemos temer a los transgénicos, ni preocuparnos por el futuro de la comida. La familia Rockefeller vela por nuestra seguridad alimentaria y por la de todos los pobres del mundo, el petróleo es la base de su vasto imperio empresarial y también de la actual agricultura industrial. También podríamos decir que la humanidad tiene su sistema alimentario cautivo de las transnacionales, pero no suena tan bien, además, si falta comida seguro que pueden continuar el negocio vendiendo armas.

FANÁTICOS  ANTICIENTÍFICOS

¿Por qué no estamos haciendo nada para salir del atolladero de la agricultura ante el declive de la producción de petróleo? Todo está atado y bien atado. Los que de alguna manera cuestionen el actual modelo industrial, tienen asignado de antemano el calificativo de fanáticos anticientíficos por parte de Norman Borlaug, fundador de la revolución verde y premio Nobel de la Paz (no se extrañe, Obama también es premio Nobel de la paz y comandante en jefe del ejército de los EEUU). Por suerte, podemos argumentar que la ciencia siempre duda, el pensamiento crítico hace preguntas y no se contenta con las versiones oficiales. El mismo apelativo, fanáticos anticientíficos, aunque con algunas variaciones, puede encontrarlo en los blogs que promocionan el consumo de transgénicos aquejados de este tic que los distingue y que les sirve para atacar a los grupos ecologistas, o a los que optamos por la agricultura ecológica o a cualquiera que se atreva a recordarles las leyes de la termodinámica. Ahora que en los medios de comunicación la publicidad se nos presenta como noticia, en la ciencia, la publicidad se nos presenta como divulgación científica.
El problema para muchas familias en España y en todo el mundo no es si comer o no comer transgénicos, sino cómo conseguir comer. Seguiremos sacrificando chivos expiatorios, ante un colapso alimentario mas que predecible y mientras tanto, la revolución verde proclama que agricultura no hay mas que una y solo Monsanto salva.

domingo, 29 de julio de 2012

El huerto estacionario. Sin laboreo.

No se concibe hoy la agricultura sin la presencia del tractor y la maquinaria movida por combustibles derivados del petróleo. Los antiguos animales de labranza ha sido sustituidos por los cientos de caballos de potencia que mueven las máquinas. Esto ha permitido concentrar a la mayor parte de la población en las ciudades quedando solo una población residual dedicada a la agricultura.
Cuando se habla de la escasez y el fin de la era del crecimiento económico basado en el petróleo, todo el mundo espera que los mercados manifiesten su divinidad y saquen de su chistera una nueva forma de energía infinita que nos permita seguir creciendo. Pero los mercados no están haciendo eso, sino que están procediendo a la exclusión creciente de personas y a la destrucción de las democracias para mantener el estatus de un número cada vez mas reducido de personas. Los mercados nunca hicieron ascos a la esclavitud ni a las dictaduras. El hambre crece en silencio. Y ese silencio es el nuestro.

SIN LABOREO
Lo mas atractivo desde el punto de vista práctico es que si usamos un sistema de labranza cero tenemos mucho menos trabajo. No es agricultura contemplativa, pero si bastante llevadera desde el punto de vista del esfuerzo físico. Aunque en un principio podemos usar la azada para una primera preparación del suelo, después dejamos el trabajo de abrir los poros en la tierra a las raíces y a todos los organismos que se alimentan de ellas y de los restos que dejamos en el mismo suelo después de la cosecha. Es lo que llamamos abono verde .
Una de las causas de la compactación del suelo es la presión que ejercemos con nuestro acceso reiterado a los cultivos. Una buena solución puede ser cubrir los accesos con una capa mucho mas gruesa de residuos. Podemos elegir la parte mas leñosa de los mismos y dejar los mas finos para la cobertura  de la superficie útil cultivable. El tránsito lo realizamos pisando sobre la banda de residuos vegetales ayudando así a su triturado y compactación, a la vez que distribuimos la presión de nuestros pasos sobre una superficie mucho mayor. Disponemos también de un área donde incorporar abonos aún no degradados cuya incorporación directa pueda ser peligrosa para las plantas, ya que los materiales leñosos son de descomposición lenta, de uno a varios años.
De esta forma se mejora la infiltración del agua, el suelo en vez de degradarse, mejora, y la producción aumenta. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación la Agricultura de Conservación se basa en tres principios básicos: perturbación mínima del suelo, cobertura permanente del mismo con materiales orgánicos y diversificación de especies cultivadas en secuencia o asociaciones. Son criterios muy generales, por lo que debemos adaptarlos a cada situación concreta. Debemos tener en cuenta sin embargo que lo que diferencia a este modelo del tradicional o comercial es su enfoque sistémico.  No se trata tanto de cultivar tomates o lechugas, como de restaurar o conservar un ecosistema alimentario y de garantizar nuestra seguridad alimentaria a largo plazo.


INTERPRETACIÓN TERMODINÁMICA
Partir de principios sencillos tiene especial utilidad cuando nos iniciamos en algo tan complejo como la agricultura. Esto nos permite disponer de una guía intuitiva sobre los procesos para adaptarlos a nuestras circunstancias, medios y necesidades. En general podemos decir que usando técnicas sin laboreo conseguimos descompactar el suelo, manteniendolo suelto y aireado usando la energía que las plantas captan del sol, ya sea de forma directa, mediante el empuje de las raíces de los cultivos o de las plantas que nos sirven de cobertura, o de forma indirecta, mediante los organismos que obtienen de los vegetales su energía vital y los nutrientes necesarios para realizar "su trabajo". Si además tomamos la precaución de reintegrar al suelo aquello que extraemos de él (la cosecha), ya sea mediante nuestros propios residuos orgánicos (orina curada) o estiércol, dispondremos entonces de un huerto estacionario, un sistema de producción que puede alimentarnos de forma indefinida en el tiempo, sin miedo a la pérdida de fertilidad del suelo o a su degradación.

REFERENCIAS
Nada hay nuevo bajo el sol. Aunque la experiencia del huerto ha partido de principios termodinámicos,  y la observación de la Naturaleza, estos principios son básicamente los mismos que los de la agricultura de conservación, que según la FAO crece exponencialmente en todo el planeta. En Brasil por ejemplo supera lo 10 millones de hectáreas. También podemos bajarnos desde la web de este organismo dependiente de la ONU un interesante documento sobre soluciones para la compactación del suelo. La documentación es abundante, pública y gratuita.

sábado, 31 de marzo de 2012

Economía Real Ya

1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general. Constitución Española, Artículo 128.

Porque no puede existir una democracia real cuando el poder económico se concentra en tan pocas manos que permite a grandes grupos de poder controlar la información que llega a los ciudadanos. Porque necesitamos una economía que atienda a las necesidades y no a los privilegios. Una economía que realmente fortalezca el contrato social. Que realmente subordine la riqueza del país al interés general y no asistir al desmantelamiento de la sociedad por parte del crimen económico organizado.
Ningún sacrificio social podrá satisfacer la avaricia insaciable de psicópatas parásitos. ¿Quién hace las leyes que multan a los mendigos y bendicen los paraísos fiscales?.
Porque el trabajo es un derecho, y si la iniciativa privada no lo garantiza, la iniciativa pública debe ocupar su lugar.
Porque la economía real debe priorizar el acceso al alimento, la vivienda, la sanidad, la educación y el trabajo. Pero seguimos en una economía de casino. Sacrificando todo por los bancos y la especulación.


LA CRISIS SEGÚN LA ECONOMÍA REAL
Vivimos en el tremendo error de no considerar la economía real y sus límites. Sin crecimiento económico el sistema capitalista se convierte en un monstruo que fagocita a sus propios hijos.
Un análisis económico que se base en precedentes históricos no tiene en cuenta algo muy elemental: nos encontramos en una situación única en la historia de la humanidad. No hay precedentes salvo los colapsos de civilizaciones que cayeron en el olvido justo cuando se encontraban en su máximo esplendor. Pero ninguna de ellas tuvo carácter planetario que sepamos.


Si buscamos alguna referencia histórica deberíamos ir al origen de la globalización, como se diseñó y por qué se hizo así. Si vamos a la economía real veremos que EEUU tuvo su pico del petróleo en 1972 lo que generó una tremenda crisis. El imperio necesitaba diseñar un modelo económico, un nuevo orden, que le permitiera apropiarse en condiciones ventajosas de cualquier recurso natural que existiera en el planeta, especialmente el petróleo.
Las guerras son caras y pueden llevar a la destrucción del recurso del que pretenden apropiarse.
Y de ahí la globalización, el neoliberalismo y la mano invisible de los mercados con sus sicarios económicos, su terrorismo de Estado, sus premios Nobel a la escuela de Chicago y toda su parafernalia mediática.
Los que han provocado todo esto ya conocían el desenlace para el conjunto de la población.

Pued que también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...