Mostrando entradas con la etiqueta agricultura industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura industrial. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2018

¿Quién teme al lobo feroz?


La cuna del hombre la mecen con cuentos. Con cuentos de lobos mecieron también la mía. Pero yo ya no creo en cuentos. De los lobos solo he visto el miedo inculcado. El miedo que ha inventado todos los cuentos.

Tememos al lobo como se teme a un espejo que no tiene piedad. Nosotros matamos hasta el genocidio. Sin necesidad vital. Solo por el trofeo o la diversión. El matador viste el traje de oro y grana, el público exhibe su mejor vestimenta para el arte de ahogar el mugido de la sangre a compás de pasodoble. La traición esconde el largo colmillo de la espada. Porque tenemos rituales y eufemismos. Como si el bistec poco hecho y las felicitaciones al chef dieran a la hipocresía el rango de nobleza. O pudiéramos evitar que la verdad cruce la frontera con cuchillas en las concertinas. Tenemos manadas de hombres que violan a mujeres y lo celebran en las redes sociales. Una ley para el hombre, que los libera. Y una España que reza a Queipo de Llano en la Basílica de la Macarena.

Pero me han contado un último cuento. El cuento de la despoblación rural por causa del lobo. La memoria y la inteligencia del hombre también la ofuscan con cuentos. Usando la antigua treta de repetir mil veces una mentira para convertirla en verdad. Pero solo en el altar del autoengaño.

Porque yo también me fui. Pero antes se marcharon familias enteras.

¿Por qué emigrar? ¿Huyendo acaso de la jara, del amanecer silvestre o del fantasma de un lobo? No. Solo era la búsqueda de la dignidad. Lejos. En un lugar donde fuera posible. Cada cual tuvo sus motivos. Pero se parecían. La vida era una broma pesada y nosotros los santos inocentes. El olvido y el silencio hacen su trabajo. La memoria también. Nunca me imaginé al lobo como chivo expiatorio, pero al fin y al cabo siempre lo fue.

“Este hijo mío lee demasiado. No puede ser bueno leer tanto.” Y bajando la voz, mi madre casi habla del pariente exiliado en la atmósfera irrespirable de los secretos. “Lee pero calla”. Había que ser cauteloso y no mostrar inteligencia ni cultura para no convertirse en trofeo de caza de los amos. Ni señuelo de sus rehalas. Dios está en todas partes y el señor en el cortijo.

¿Por qué volver a la tierra entonces? Añoranza del paisaje quizás. No de la servidumbre. Quizá también por la llamada de algo mas profundo. Porque somos sus deudores. Porque, como la muerte, la tierra nos iguala. Porque hasta la mentira necesita una verdad que traicionar. Porque no podemos evitar volver a ella, solo hacerlo con dignidad, solo dar significado al tiempo que permanecemos sobre este suelo.

Alguna vez estuve en lo de Queipo de Llano. Virrey de Andalucía, inspiración de violadores. Había un cierto aire de guarida en los cerrojos y las alambradas. Mi tía aplicaba el adjetivo estándar para todos los señores: campechano. Y como ovejas sin amenaza celebramos aquella navidad. La ignorancia se construía mirando para otro lado con esa voz que acaricia la sumisión y el servilismo. La supervivencia se obtenía viendo y callando.

¿Dónde estaba entonces el matador inocente? ¿el lobo legendario?.

No lo sé. Lo he visto en documentales y en algún zoológico. Y conozco los cuentos. Pero yo solo he visto al hombre lobo para el hombre. He visto el desierto que sigue a sus pasos.

Y sé que nada iguala la ferocidad del hombre cuando el crimen y la muerte se convierten en un negocio rentable.

Dadle al esclavo el sueño de ser amo y se olvidará de reclamar la libertad, dadle al pobre la esperanza de ser rico y ya no volverá a pedir justicia. Da igual que eliminéis al esclavista o derroquéis al dictador. De esa complicidad nacerán los nuevos opresores.

Quizá lo que asusta a algunos no es que el lobo no se extinga sino que se dediquen esfuerzos y dinero a la educación ambiental y que la ciencia espante a sus fantasmas. Despertar del tiempo donde lo importante era precisamente aquello de lo que no se hablaba. Saber, por ejemplo, que la agricultura y ganadería intensivas alimentan una burbuja insostenible, que la ganadería extensiva es cada vez mas intensiva y que esa intensificación procura reducir al máximo los puestos de trabajo. Es esa destrucción del medio de vida de los habitantes de los pueblos la principal causa del despoblamiento rural. Es importante que los jóvenes sepan que el futuro que destruimos es el suyo. Es el de todos.

Estamos inmersos en una crisis de alcance planetario. No hay lugar pequeño o alejado al que no alcancen las consecuencias del cambio climático, declive de recursos, contaminación o pérdida de biodiversidad. Nuestra ignorancia es hoy la ignorancia del no querer saber. Una ignorancia que se construye mirando para otro lado. La miseria moral precede a la miseria económica. Hoy creemos que solo salva la fe en los mercados y que sobre su altar hemos de sacrificar la sensatez y la dignidad. Lo que sabemos de la ganadería y la agricultura cabe en una campaña de marketing.

Está sirviendo de poco que la urgencia de todos esos problemas haya llevado incluso a una llamada a la conversión ecológica global a través de la encíclica papal “Laudato si”. La iglesia católica española sigue apegada al nacional-catolicismo, ignorante de su propia historia. Ovejas educadas en la sumisión, pastores apegados a sus ritos y su inmovilismo en tiempos de arenas movedizas. ¿Cómo hacer ver a los borregos que no es el lobo, sino el pastor, quien los devora?. No, hermano lobo. No hay lugar para Francisco de Asís en la Iglesia de Francisco Franco.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Lavado de cerebro. La necesidad del pensamiento crítico.

 Metodología de una conversión.
Primera fase: verdades que matan.

Naomi Klein, puso de manifiesto en su "Doctrina del Shock" que las personas en estado de desorientación inducida son mucho mas propensas a ser manipuladas y a hacer suyas ideas y aptitudes que de otro modo difícilmente aceptarían. El shock sin embargo, no es la única forma de conseguir un estado de desorientación que nos haga vulnerables a ser convertidos a una nuevas ideas o preferencias. El neuromarketing parte del descubrimiento de que las zonas del cerebro que se activan en los anuncios para fidelizar a una marca son las mismas que se activan en los fieles a una religión y que tienen que ver con la seguridad y la fidelidad. No es por tanto extraño que se use el concepto de conversión para referirse al objetivo de una campaña publicitaria.

1.- El efecto que provoca la sustitución de las partes por el todo es la destrucción de información. Aprovechando que la idoneidad de una indicación es siempre discutible, se sustituye por otra que es tan irrefutable, como trivial e irrelevante.

Para "lavar" un cerebro o cualquier cosa es necesario un proceso previo de borrado y eliminación. Pero no partimos de una situación de shock como Naomi Klein. La sustitución de las partes por el todo es un método mucho mas suave, pero si se dan las condiciones y planificación adecuada puede ser igual de eficiente.

Pensemos por ejemplo que llegamos a un cruce o bifurcación de carreteras. Encontraremos señales cuya idoneidad siempre será discutible. Podrían señalar a ciudades mas cercanas o mas importantes, mostrar mas o menos información, etc. Entonces vemos trabajadores sustituyéndo estas señales por otras que apuntan de forma genérica a ¡nuestro propio pais!. Una información tan irrefutable y exacta, como trivial e irrelevante. Nuestro sentido común nos mueve a reclamar e interesarnos, pero quien dirige los trabajos es una patrulla de tráfico. ¡Por fin parece que nuestras dudas serán resueltas!.

Segunda fase: criminalización

En la segunda fase de la conversión se produce la redefinición de destinos. El discurso ahora es moral y policial. La autoridad ha aparecido providencial y mesiánicamente para aliviar nuestra confusión y a su criterio salvador nos entregamos. Ya no hay debate sino linchamiento. A mayor confusión, mayor tendencia a aceptar la autoridad.
¡Por "suerte" tenemos cerca a "la autoridad"! Una autoridad que nos muestra con una diligencia y amabilidad desacostumbradas una salida, la única. Nos previene también de que las antiguas direcciones no están disponibles y nos exponemos a sanciones en caso de optar por ellas. Quizá incluso deleguen en nosotros responsabilidades y nos pidan colaboración para transmitir sus instrucciones y que nadie tome las direcciones anteriores. Entraremos entonces en discusiones interminables con quienes habitualmente tomaban esas rutas. Y puede que en algún momento, en medio de la crispación y la confusión, nos planteemos si esa "autoridad" está manipulando la situación, para redigir el tráfico a intereses no confesados o directamente inconfesables.


Algunos ejemplos

Podríamos pensar que todo esto son conjeturas, pero se han elaborado a partir de la lógica y principios físicos. Por eso se ha ilustrado a partir de elementos físicamente reconocibles. Pero en la vida real, este proceso es mas abstracto y sutil porque los indicadores físicos han desaparecido. En su lugar tenemos palabras, cuyo significado tiene diferentes características en la terminología científica, en la legal y en el lenguaje común. La justificación del uso de una terminología frente al lenguaje natural es evitar los equívocos propios del mismo.
Si consultamos un diccionario, veremos por ejemplo, que conceptos como "teoría" o "ciencia" tienen varias acepciones, no coincidentes entre sí, ni con la terminología científica o legal. Eso se debe a que la adquisición del lenguaje natural se realiza mediante el uso intuitivo y la repetición en contexto. La adquisición de la terminología científica y legal es académica. Pero el lenguaje de la ciencia se mantiene por consenso científico a diferencia del legal que puede ser influido por la política y legislación. Llegados a este punto podemos entender el objetivo de este tipo de manipulaciones. Y ese objetivo es transferir a normas legales, vinculantes para toda la población, la defensa de unos intereses particulares ajenos el bien común.

- Todo es química: La mejor forma de conseguir que la gente no tenga prejuicios sobre productos elaborados a partir de la química industrial, química de síntesis o de cualquier otra naturaleza es: produciendo con seguridad, consumiendo con seguridad y eliminando los residuos de todos los procesos con seguridad. El problema es que esto es muy caro y  exige replantearse el modelo económico. Es mas barato informar de los riesgos a quien produce, a quien consume y a quien pueda estar expuesto a la contaminación. Por desgracia es muchísimo mas barato (y acorde con el modelo económico actual) desinformar o simplemente no informar. En este caso, el discurso típico podría ser: "Todo es química. Las moléculas del agua que salen del manantial son exactamente iguales a las procedentes de la depuración de aguas residuales. H2O." Sin embargo, los proceso de los que proceden son muy diferentes. Los riesgos de contener residuos, el coste y dependencia energéticas, etc son muy diferentes.

- Todos los políticos son corruptos: La mejor manera de ocultar un elefante en una avenida, es llenar la avenida de elefantes. Este tipo de generalizaciones sirve precisamente para eso y los primeros beneficiados son aquellos políticos que ven cubiertos sus desmanes con el manto de la generalidad.

- Todos cometieron atrocidades: En el discurso sobre la recuperación de la memoria histórica española, este tomar las partes por el todo permite presentar a las víctimas como verdugos y a los verdugos como víctimas. Nunca habrá suficiente indignación para denunciarlo.

- Todos los productos son artificiales (nada es natural): En pocos memes veremos reflejado con tanta nitidez el proceso de conversión aquí desarrollado como en el meme "los productos naturales son un timo". La lógica de tal afirmación se basa en la premisa de que todo es artificial y por tanto nada es natural. Si aceptamos esta afirmación como irrefutable posiblemente nos distraeremos de que es también trivial e irrelevante. Sepultamos con esta sentencia las siempre discutibles diferencias entre agricultura biológica, ecológica, tradicional, industrial, o cualquiera otra.

La siguiente fase, la criminalización, corre a cargo de "la autoridad", en este caso representada por algún titulado en biológicas, pero con habilidades sociales, capáz de manejarse con soltura en los medios de comunicación. Es en ese entorno de noticias-anuncio, fuera del alcance de una ciencia de la que se autoproclama representante, donde obtiene la fama, púlpito y altavoz en las principales cadenas de televisión. Las falacias ad hominen se convierten entonces en divulgación científica y cualquier payés u hortelano puede ser sospechoso de crímenes contra la humanidad.
Llegados a este punto, ya no hay lugar para un debate basado en el espíritu crítico. Ha tomado las riendas el espíritu inquisitorial.


Referencias:

- Todo es química... o no. Claudi Mans Teixidó
- Alimentos ecológicos. Mucho mas allá del miedo. Margarita Mediavilla
- Cómo hackean nuestro cerebro. La ciencia al servicio del engaño y la manipulación.
- Neuromarketing. Un insumo de las campañas políticas.
- Neuromarketing político.
- Neuromarketing y conversión a una marca.

jueves, 25 de agosto de 2016

Pseudociencia transgénica. Desventuras de un tomate en comisaría.

 Un tomate declarando en comisaría. Un tomate absolutamente perplejo y rojo de vergüenza. Un tomate que veía cómo su miedo escénico, ante ese superpoder llamado inteligencia, se diluía en la nueva convicción de que, después de todo, no era para tanto.
 Esa fue la primera imagen, surrealista y cómica a la vez, que me vino a la mente cuando tropecé con el nuevo lema transgénico "Los productos naturales son un timo". En un principio, supuse que a alguien se le había ido la mano con las licencias literarias al denunciar los desmanes de la publicidad.
No era el caso. Por irracional que pareciera, alguien que declaraba hacer solo ciencia, sometía a la Naturaleza misma a juicio sumario.
 El absurdo, sin embargo, no siempre es inocuo. La autoridad de un título en biológicas puede dar mucho juego en desinformación si tienes los apoyos necesarios.
El esquema argumentario era el mismo de cualquier religión:
ciencia(religión)=verdad   =>    no ciencia=mentira  =>    mentira=crimen.

En la práctica se traduce en lo de siempre:
disidencia=crimen.
Este planteamiento nos provee de jueces iluminados que en su incursión en la jurisprudencia lo primero que eliminan es la figura del abogado defensor y el principio de inocencia.

Y eso no. Otra vez no. No en nombre de la ciencia.

Si esta es la forma de hacer divulgación de la ciencia ¿qué tipo de ciencia hacen estos técnicos? Las falacias no son falacias si el "científico" es "campechano". Hay surtido: ad hominem, ad nauseam, ad crumenam... pero quizá lo mas inquietante es la simbología. No cuesta imaginar a los sicarios de cualquier corporación disparar para defender a los indefensos carritos de supermercado. Toda una metáfora sobre el record de 185 activistas de defensa del medio ambiente asesinados en 2015. En Europa, por ahora, criminalización.





 Cada vez más, el peso de los think-tanks y de los influencers neoliberales y sus técnicas de marketing y neuromarketing se hace mas patente. Pensar que unas cuantas falacias son todo su arsenal sería un grave error. Hay mucho en juego. Demostrar que el cambio climático está provocado por el ser humano tiene consecuencias políticas y económicas inmediatas. Quienes sufren los efectos sin haber participado en su génesis, reclamarán a quienes han quemado los combustibles fósiles. ¿Respuesta? La legislación española ha criminalizado las energías renovables con multas de infarto y condiciones imposibles. Se desplaza así la responsabilidad mediante legislación directa, desde el modelo económico a quien ofrece alternativas.
Se pretende asociar alternativo=anticientífico cerrando cualquier debate sobre una auditoría energética. Parece que con la agricultura ecológica y biológica se prepara algo parecido: criminalizar las únicas opciones viables para evitar que dirijamos la mirada sobre la insostenibilidad de la agricultura industrial.

Desde un principio, las críticas a la revolución verde ya avisaban que con ella, la agricultura moderna pasaba a ser dependiente de los combustibles fósiles casi al cien por cien. Con la agricultura industrial se dejaba la producción de un bien tan esencial para la vida humana como los alimentos, a merced de recursos no renovables. Con la llegada del pico del petróleo y su consecuente declive, el escenario de esa agricultura y el suministro de alimentos al mundo civilizado ofrece un futuro tan oscuro como el petróleo que lo sustentó: colapso.
¿Por qué tanta agresividad y encono en los ataques a la ecología y a organizaciones ecologistas? Porque de esta manera se desplaza la responsabilidad del modelo económico y agrícola hacia aquello que lo cuestiona. La sostenibilidad no es una utopía. La sostenibilidad es inevitable. Lo que no se sostiene se cae. Así de simple. Las leyes de la economía son un timo, las leyes de la termodinámica no lo son. ¿Nos alimentará una agricultura de tractores o drones transgénicos alimentados con la "energía" del tecno-optimismo? No parece que eso esté en un horizonte cercano.

¿Existe lo natural? Por supuesto. Tiene incluso una entrada en el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Cierto es que se están arrasando ecosistemas como las selvas amazónicas, asesinando a los defensores de ese futuro y los pueblos que intentan defender sus territorios. Pero las leyes naturales que sustentaban esos ecosistemas siguen rigiendo frente a las de la economía.
El mayor de los timos es haber conseguido implantar en el ideario colectivo que podemos crecer de forma infinita en un planeta finito. Esa es la pseudociencia que mas debiera preocuparnos.
La noticia intenta asociar vegetarianismo con ideología nazi. Si decimos que Calígula o Franco eran carnívoros... ¿convierte eso a todas las personas que comen carne en genocidas? Se induce en el lector la sustitución de una parte(vegetarianismo) por el todo(Hitler). Pero Hitler se dió a conocer por poner en práctica sus ideas sobre la genética y darwinismo social, algo que siendo muchísimo mas relevante, no parece molestar a nuestros adalides de lo transgénico.

Cierto es que la ética no pertenece a sus programas ni se estudia en las carreras de ciencias. Esto no evita que quienes amamos de una u otra forma la ciencia, creamos imprescindible esa ética en su ejercicio.

Referencias:

-Amnistía Internacional. Situación que enfrentan las personas defensoras de los derechos humanos relacionados con la tierra, el territorio y el medio ambiente en Honduras y Guatemala.
-Ejemplos de conversión por neuromarketing.

martes, 19 de julio de 2016

El timo de la Revolución Verde. Las pruebas.


La peor pseudociencia, la mas tóxica, es la que hacen algunos científicos. El prestigio de la ciencia se ve así vampirizado por quienes usan el principio de autoridad. Cuanta mas autoridad, mas absurdas pueden ser las ideas que logran imponerse. Se puede oir decir que la agricultura ecológica o biológica no es sostenible. Pero durante centurias y milenios solo se usaban energía e insumos de origen biológico. No conviene dejar nuestro propio juicio en manos de "expertos".
En el artículo publicado, "La estafa mas grande en la historia de la humanidad: un Nobel para la Revolución Verde" se ha producido debate en la sección de comentarios sobre la veracidad y fiabilidad de un dato: que en EEUU se gastan 10 calorías de energía procedentes de combustibles fósiles para obtener 1 caloría de alimentos. Eso ha obligado a profundizar en el origen de esa información y a buscar la fuente original. Hubiera estado bien tener que rectificar y poder decir que no hay de qué preocuparse. Tengo una buena noticia, son 10 calorías para producir 1,4 calorías en vez de una sola. Cuatro décimas más de lo afirmado. La mala noticia es que los datos no son actuales sino de 1975. ¡Hace 41 años! Me temo que el gráfico peca de optimista. Por eso traemos aquí el gráfico original traducido al castellano, para que los lectores puedan formarse su propio juicio y opinión.
Las unidades de energía de combustible fósil son 7 para producción bruta, 15 para producción de carne y 13.5 para productos vegetativos lo que nos da un total de 35.5. En el plato son 1.9 de productos animales y 3.1 en productos vegetales. TREA=5/35,5= 0.14 calorías por caloría invertida.

- La primera referencia donde encontramos este gráfico es en el informe de proyecciones para el año 2000 (cap 13, pag 444) para el presidente Jimmy Carter, cuyo famoso discurso se apagó en favor del mas beligerante Reagan: ese no era el "modo americano". Si Estados Unidos había superado el pico del petróleo, había un mundo ahí fuera para ser expoliado. Todo lo que hacía falta era ejército, "inteligencia" e imponer el dólar -ya sin respaldo físico alguno, solo confianza, o mas bien miedo a su ejército- como divisa planetaria para adquirir, vender o "imprimir" petróleo. Con el petrodolar murió cualquier política seria y honesta de sostenibilidad. Porque el mundo a saquear era este y también tiene recursos finitos.

- La segunda referencia es el informe de la FAO  de 1976 sobre agricultura y alimentación (página 107, figura 3-3). Si queremos ampliar la información que aparece en el gráfico solo tenemos que leer el capítulo en que se halla incluido y que confirma los datos representados en nuestro gráfico. En la página 106 podemos encontrar que se dice "... puede estimarse someramente que, para proporcionar 1.9 julios de energia alimentaria en forma de productos pecuarios... se necesitan 19 julios de combustibles fósiles..." lo que nos da efectivamente una Tasa de Retorno Energético Alimentario de 0.1, diez calorías para obtener una.

- La tercera referencia corresponde a la publicación "Energy from Sun to Plant, to Man" cuya autoría pertenece a la empresa "Deer and Company" y parece ser el informe original.

Podemos deducir algunas cosas. El estudio está realizado en origen por una compañia estadounidense de fabricación y aprovisionamiento de maquinaria agrícola en general, bien posicionada para obtener datos fiables. Las referencias subsiguientes, el informe para el presidente Jimmy Carter y el informe "El estado de la alimentación y la agricultura 1976" de la FAO, muestran que hay conocimiento de la situación por parte de grandes compañias privadas y las mas altas esferas políticas estadounidense asi como internacionales. El informe es antiguo,  de 1975, hace mas de 40 años. En medio de una década convulsa por dos crisis económicas de profundo alcance. EEUU había atravesado su pico nacional del petróleo en 1972 y existía una preocupación muy seria y real por conocer la dependencia de los combustibles fósiles de un producto tan fundamental como la comida. A escala planetaria estamos en una posición similar. Hemos atravesado el pico del petróleo, en 2006 según la Agencia Internacional de la Energía, y la dependencia del sistema alimentario mundial del petróleo sigue siendo brutal, especialmente en los paises industrializados.



¿Qué es la Tasa de Retorno Energético y por qué es tan importante?

Cuando producimos energía no la creamos. Recuerde que la energía no se crea ni se destruye. Lo que hacemos es usar energía para obtener mucha mas energía. Para saber cual ha sido el beneficio y la Tasa de Retorno Energético se divide la energía obtenida por la energía empleada para conseguirla. Es como cualquier negocio que usa dinero para conseguir mas dinero. Lo importante al final son los beneficios. Y como cualquier negocio, cuando los costes superan a los ingresos, hay que cerrar y la fuente de energía de ser fuente.
Es decir, no podemos saber cómo va el negocio si no conocemos todos los costes . Si no conocemos la TRE entonces no podemos saber si el negocio va mal. Aunque existen algunas controversias sobre su cálculo, la Tasa de Retorno Energético, alimentaria o no, tiene una formulación extremadamente sencilla y es imprescindible para saber si estamos ante una fuente de energía o ante un sumidero.
La Agencia Internacional de la Energía, AIE, fue creada a raiz de la crisis del petróleo de 1973 y tiene 29 paises socios. Si buscamos en la página el término EROI, las iniciales en inglés de la tasa de retorno energético, solo encontramos 4 resultados en los que apenas se menciona. Imagínese a las mas importante organización mundial que hace auditoría de la energía, donde no resulta posible o es muy difícil, valorar la energía que cuesta producir energía.
¿Por qué apenas hay estudios actualizados? Aquí solo se hace la pregunta.


  Cuando en el titular del este artículo se habla de timo o engaño, se entiende que aquellos que tienen la responsabilidad de suministrar una información veraz y objetiva a la población, y que incluso presumen de tal cosa, no solo son responsables de lo que nos dicen, sino también de aquello que callan y nos ocultan. Porque es en ese silencio donde duerme el caos y la locura social.
"No debe interpretarse como maldad aquello que puede explicarse mediante la estupidez o la ignorancia" dice un aforismo. Pero ¿qué ignorancia pueden aducir los mas altos y laureados premios Nobel representantes del conocimiento científico, de la Física, de la Economía, la Química o la Medicina?
Quizá estas pruebas no sean suficientes para señalar culpables. Sin embargo lo son para mostrar la existencia de un engaño de consecuencias colosales.
Quizá aún no seamos conscientes de las implicaciones que tiene y tendrá, que mas de cien premios Nobel se hayan unido para marcar a los defensores del medio ambiente como diana para los sicarios a sueldo de las grandes empresas en paises en desarrollo y para los grupos fascistas en países desarrollados, sin mas pruebas que un niño ciego por el que nunca se preocuparon. Los medios de comunicación ya se encargaran  de convertir una insinuación en un crimen probado. El "lobby" ecologista tiene sus muertos atravesados por las balas y machetes de los que devoran la selva al ritmo frenético de los cultivos transgénicos de soja. De los pobladores originales desahuciados a los que ahora ahoga el suburbio.


Si todo esto le inquieta, no se preocupe, raudo habrá quien llegue a ofrecerle la pastilla azul. Pero si de verdad quiere saber, no crea lo que aquí se ha dicho. Haga sus propias indagaciones, no se conforme con la respuesta mas cómoda. Tire del hilo y haga rodar la madeja.

PD: Este artículo se centra en las pruebas sobre afirmaciones que se han realizado en un artículo anterior. Se añaden aquí nuevas aportaciones y referencias que actualizan la información. Los datos ofrecidos en el artículo corresponde a la década de 1970, hace cuarenta años. Las cosas han cambiado, si... a peor.
Datos del departamento de agricultura con fecha de 2002 reflejan una intensificación de la dependencia insostenible de combustibles fósiles en la agricultura de EEUU.
- Recopilación de datos en http://ourrenewablefuture.org/the-present/
- Estudios actualizados de eficiencia energética en el sistema alimentario:
- Pimentel, D. (1996) Food, energy and society. University press of colorado

- Energy Use in the U.S. Food System Año 2010, con datos entre 1997 y 2002

martes, 12 de julio de 2016

La estafa mas grande en la historia de la humanidad: un Nobel para la Revolución Verde.

Una acusación tan grave como la de estafa en la concesión de un premio Nobel, mas aún cuando se trata de una cuestión tan vital como la alimentación de la humanidad, debe ser puntualmente demostrada. Eso haremos en este artículo. El lector ha de juzgar, y si dispone de medios y conocimientos, también comprobar. Tomaremos en un principio, la primera definición que aparece en el diccionario de la Real Academia Española de la palabra estafa:

f. Timo, engaño con fin de lucro.
(der. Delito que comete el que, mediante engaño, abuso de confianza o uso de su cargo, se lucra indebidamente.
Una de las condiciones mínimas para mantener la coherencia en un análisis Físico de la agricultura es que todos los cálculos realizados sean a su vez magnitudes físicas expresadas en sus correspondientes unidades físicas. A partir de ellas podemos obtener diferentes tipos de rendimientos físicos: producción por Ha, hora trabajada, agua, caloría invertida, etc
La revolución verde de Norman Borlaug puede calificarse como una estafa que lleva al colapso global alimentario. La razón es tan sencilla como evidente: el aumento de rendimientos por hectárea y hora trabajada se hace a costa de un consumo de energía desorbitado, procedente de unos combustibles fósiles que comienzan su declive. En los cálculos se sustituye la energía por su precio, dando lugar a un popurrí de física y economía en el que se insertan todos los dogmas neoliberales. La agricultura industrial llega a rendimientos donde se obtiene una caloría por cada diez invertidas. Hemos pasado el pico del petróleo en 2006 según la AIE, lo que nos lleva a una situación desesperada: sin petróleo no hay comida. NO OIL, NO FOOD.
Ni siquiera las grandes corporaciones pueden cambiar las leyes de la Termodinámica, que sin embargo, son la base de la ecología. Quizá por eso la virulencia de sus campañas criminalizadoras contra el ecologismo. Nuestro modelo económico no considera los límites del crecimiento y llegado a ellos cae. Lo sostenible no es una utopía, lo sostenible es inevitable. Y sería bueno que lo sostenible no fuera un montón de escombros.
El milagro de la revolución verde nunca fue un milagro. La revolución verde consigue publicitar un aumento de rendimientos alterando la contabilidad de los rendimientos energéticos. Para ello sustituye las unidades Físicas de energía por su valor monetario, su precio. ¿pero qué ocurre cuando destapamos esta contabilidad fraudulenta?



La esencia del engaño está en el intento de imponer las reglas de la economía y del libre mercado sobre las leyes de la termodinámica. Pensar que los transgénicos son la solución mágica, puede ser un desarreglo psicológico después de haber visto la última película de X-MEN o cualquiera otra de mutantes con superpoderes.
Cuando destapamos la contabilidad fraudulenta sobre los rendimientos energéticos, el panorama es desolador. Nos encontramos ante un abismo de insostenibilidad que nos aboca al colapso alimentario. Si amitimos que la agricultura industrial salvó mil millones de vidas, ahora hemos de aceptar que su absoluta dependencia del petróleo provocará la muerte de miles de millones.


La campaña que han iniciado los premios Nobel contra la ecología puede considerarse ¿connivencia con las corporaciones o ignorancia?
¿Pueden alegar ignorancia los 25 premios nobel de Física sobre la manipulación del balance energético de la agricultura industrial?
¿Pueden alegar ignorancia los 34 premios Nobel de química sobre la imposibilidad mantener un modelo donde no se cierran los ciclos de nutrientes?
¿Pueden alegar ignorancia los 40 premios Nobel de medicina sobre las consecuencias de un crecimiento exponencial descontrolado de la población y la presión sobre los recursos?
¿Pueden alegar ignorancia los 8 premios Nobel de economía sobre el colapso del modelo económico que implica el declive del petróleo?

Si admitimos que la agricultura industrial salvó mil millones de vidas, ahora debemos de aceptar que su colapso provocará la muerte de miles de millones.



Crítica a la agricultura ecológica y biológica

Cuando se habla de sostenibilidad y de comparación de balances energéticos entre agricultura ecológica e industrial, se nos ofrecen a menudo datos y estudios que muestran que la agricultura ecológica en libre mercado no son tan buenos como podíamos esperar. Sin hacer generalizaciones, estos datos son a menudo rigurosamente ciertos. La cuestión de fondo es que insertar una agricultura ecológica en un modelo económico basado en combustibles fósiles, con maquinaria, transporte, etc puede solucionar algunos problemas pero mantiene la dependencia de esos combustibles. Debemos entender que independientemente del adjetivo que pongamos a la agricultura, un modelo económico basado en energías no renovables nunca será sostenible y transmite esa insostenibilidad al modelo agrícola.

Llegados a este punto podemos entender el informe de la ONU "Despertemos antes de que sea demasiado tarde" donde se apuesta decididamente por un modelo de pequeñas explotaciones con una fuerte orientación al consumo local. Es precisamente la minimización de costes energéticos por transporte y la eliminación de procesos intermedios lo que permite aumentar la Tasa de Retorno Energético Alimentaria a niveles aceptables. Si tomas por ejemplo fruta de tu huerto, eliminas toda la cadena de transporte, distribución, procesado, etc
donde se invierte buena parte de la energía y del petróleo. Si hacemos agricultura ecológica pero envíamos la producción a otro extremo del planeta las cosas no cambian mucho.

Para entender lo grave situación que nos afecta debemos recorrer el sentido contrario a la hora de valorar los rendimientos. El discurso de la agricultura industrial es reduccionista hasta el extremo. No tiene en cuenta la cadena de procesos. La campaña antiecológica de los 110 premios Nobel exige precisamente eso. “Habría que vigilar si el producto es seguro, no preocuparse tanto por el proceso” dice Peter Beyer. Usa así el prejuicio cognitivo de tomar el todo por las partes: si se demuestra que un proceso es seguro podemos aplicarlo a la suma de procesos y limitar al máximo la responsabilidad de las corporaciones. Pero ya sabemos como funciona eso:
Si a una gran empresa vas a pedir responsabilidades por lo que dijeron sus científicos, saldrán a recibirte sus abogados.


Referencias:
- Agricultura ecológica y rendimientos agrícolas.
- El futuro de la alimentación: La urgencia de pasar a una agricultura ecológica.
- Agricultura, población y energía.
- T.P. Bayliss-Smith: The ecology of agricultural systems. Cambridge University Press. Cambridge 1982.
- Balance energético y coste ecológico de la agricultura española.
- La seguridad alimentaria y nutricional. FAO
- Energía y agricultura. pag10 Fernando Ballenilla
- Informe Global 2000 de Gerald Barney y otros, citado en Ernst Ulrich von Weizsäcker, L. Hunter Lovins y Amory B. Lovins:Factor 4: duplicar el bienestar con la mitad de los recursosnaturales (informe al Club de Roma). Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 1997, p. 103. (Sobre el dato 0,1 calorias para USA)

jueves, 7 de julio de 2016

110 Premios Nobel para criminalizar la ecología.

La campaña iniciada contra Greenpeace y contra el ecologismo en general raya en lo criminal. Lanza el mensaje de que quienes no apoyen los transgénicos y a las corporaciones que los impulsal pueden ser acusados de ¡crímenes contra la humanidad!. La causa del hambre y la desnutrición en el mundo se simplifica hasta el absurdo: ¡Greenpeace tiene la culpa!. Una foto de la campaña novelesca a la izquierda y otra de la contracampaña a la derecha. Tú eliges.



Transgénicos, energía nuclear, uso de productos químicos de síntesis... La cuestión de fondo es siempre la misma: por sí mismos no son ni buenos ni malos, depende del uso que se les de. Para evitar prejuicios es necesario que se produzcan con seguridad, que se usen con seguridad y que se eliminen con seguridad. También que tengamos información rigurosa, clara y veraz, de los riesgos a corto y largo plazo.  Si a eso añadimos los criterios de justicia, transparencia, sostenibilidad, etc. Si tenemos en cuenta que nuestro modelo económico exige crecimiento infinito y que se estrella una y otra vez contra el cristal invisible de las leyes de la termodinámica y los recursos finitos. Entonces la cosa se complica.
Las intenciones y objetivos tambien cuentan, y es especialmente clarificador que se pretenda enmascarar intereses e intenciones no siempre confesables como "verdades científicas".

¿Qué está pasando con la agricultura industrial global?

Un buen resumen lo podemos encontrar en el informe de la ONU de 2013 cuyo título es bastante clarificador "Despertemos antes de que sea demasiado tarde". Aquí se constata el fracaso del modelo industrial y la necesidad apremiante de un cambio radical para evitar el colapso de la producción de alimentos procedentes de la agroindustria y donde, según la FAO los transgénicos tienen una seguridad discutida y un papel poco relevante. El nuevo modelo propuesto en el informe es el de pequeñas explotaciones locales basadas en agricultura ecológica. Sin embargo, esto choca frontalmente con el modelo económico global donde el acaparamiento de tierras que están haciendo los grandes capitales va justo en la dirección inversa: expulsar a los pequeños agricultores de sus tierras por medio de gobiernos corruptos, para producir alimentos o biocombustibles destinados a paises ricos. Sumemos a esto que el sistema agroalimentario es la principal causa del cambio climático y tendremos un coctel explosivo. Estamos pues ante un colapso anunciado pero ¿y los responsables?. Es ahí donde entra esta guerra de desinformación al mas alto nivel. Y la instrumentalización de la infancia habla de la categoría moral de sus promotores.

Hay cosas difíciles de entender... porque son mentira.

Podemos recurrir sin embargo a unos mínimos conocimiento y a nuestro espíritu crítico para formarnos nuestra propia opinión. El petróleo y en general los recursos fósiles son limitados en su cantidad y en sus posibilidades de extracción -de ahí que se diga que el petróleo no se acabará nunca- porque nunca conseguiremos extraerlo todo. ¿Quién dice eso? La segunda Ley de la Termodinámica. Pero eso no quita de que llegado un momento ya no dispondremos de él. Puede entenderlo cualquiera.
El mayor de los problemas del sistema agroalimentario industrial es su dependencia total y absoluta del petróleo, trabaja en ciclo abierto, desprecia los impactos medioambientales y está supeditado a los dogmas del modelo económico. Tampoco tiene ningún plan viable para salir del atolladero, salvo criminalizar a quienes hace tiempo avisaron de su insostenibilidad.
 Lo cierto es que pasado el pico de producción del petróleo, en 2006 según la Agencia Internacional de la Energía, parece que la solución final de la agroindustria es contar con los ejércitos para la "planificación familiar". Solo sirve la sangre de dinosaurio para alimentar al monstruo que ahora nos arrastra en su agonía. La agroindustria está abocada al colapso por mucha precisión que pongamos en ella. Digámoslo alto y claro:

NO PETRÓLEO - NO COMIDA

 A estas alturas la ingenuidad es un lujo que no podemos permitirnos. Años hace que los servicios secretos franceses detonaron una bomba en el Raibow Warrior asesinando a un fotógrafo y hundiendo el barco. Sin embargo la sangre de Berta Cáceres está aún caliente en la memoria, en el olvido están también los cientos de activistas asesinados en la defensa de la vida y de la Naturaleza. No aparecieron aquí los premios Nobel, ni tan squiera a presentar las condolencias. Hay países que solo son inseguros para quienes plantan cara a las grandes corporaciones. Pero aquí, en Europa, se dispara por debajo de la mesa. Aceptar el "regalo" del arroz dorado, conlleva legalizar el uso de 70 patentes asociadas a transgénicos. Implica abrir una puerta difícil de cerrar, especialmente cuando ya está aquí la reacción mutagénica en cadena que también promete aplicaciones militares. Con amigos como estos ¿quién necesita enemigos?

Una de las claves del engaño del ilusionista es hacer mucho ruido en un lugar mientras el truco ocurre donde nadie mira. Así, mientras los 110 premios nobel ponen el grito en el cielo criminalizando a Greepeace. Los medios de comunicación pasan por alto el Armagedon de los conductores genéticos y la reacción mutagénica en cadena.Y ahora sí, ya sin rubor, financiados por la industria de armamento. Nada en esta campaña es casual o inocente.

 ¿Quienes son los premios Nobel implicados en la campaña?

¿Qué tienen en común Amnistía Internacional y Henry Kissinguer? Ambos son premios Nobel de la Paz. Amnistía Internacional aporta prestigio y Henry Kissinger lo parasita. Resulta un tanto extraño que tan solo exista un solo premio Nobel de la Paz entre los firmantes, pues es el único premio que reconoce méritos éticos. Por ejemplo, el susodicho Henry Kissinguer, a quien Gore vidal (Nobel de Literatura) definía como el mayor criminal de guerra que anda por el mundo, habría estado encantado con la idea. Ya en 1973 afirmaba:
"Controla los alimentos y controlaras a la gente.
Controla el petróleo y controlarás a las naciones.
Controla el dinero y controlarás el mundo."
Habría que haberle recomendado:
"Controla tu ambición o no controlarás nada."
Quizá también Barack Obama, comandante en jefe del ejército de los Estados Unidos. O la misma Unión Europea que tan buena promoción del fascismo está haciendo en Europa. Con su guerra de Crimea y sus miles de refugiados ahogados en el Mediterráneo. Pues no. El Nobel de la Paz que ha firmado ha sido José Ramos-Horta presidente de Timor Oriental hasta 2012 apoyó la invasión a Irak por las tropas estadounidenses. Con el Nobel y el apoyo de Estados Unidos sustituyó al dictador Suharto, que ha su vez también había llegado al poder con el apoyo de Estados Unidos.

El total de apoyos de los premios nobel, por categorías son:

34 de química
25 de física
8 de economía
1 de literatura
1 de la paz
40 medicina

El mayor peso lo tienen los nobel de medicina,  entre los que, como ya habrá intuido el lector, no se encuentra Médicos sin Fronteras sino mas bien investigadores de la biología y la genética.

La campaña sin embargo se parece demasiado a las que hemos vivido en España en estas elecciones. Solo falta que se acuse a Greepeace de haber sido financiado por una pérfida dictadura bolivariana. La página desde donde el grupo de premios nobel hace su acusación es:

http://supportprecisionagriculture.org/index.html
y la respuesta de Greenpeace es:
http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2016/Julio/Respuesta-de-Greenpeace-ante-la-carta-de-los-premios-Nobel-sobre-los-transgenicos/

Resulta difícil evitar la impresión de que la necesidad de una acumulación de prestigio sin precedentes, intenta validar una falta de argumentos y una campaña mediática de la mas baja estofa para eludir responsabilidades sobre el punto sin retorno al que hemos llegado. En la página de la FAO tambien podemos encontrar información que contradice a la ya contradictoria, simplista y del tipo "esto es seguro porque lo dice la autoridad". Falso, porque difícilmente podemos garantizar un uso seguro por parte de personas o empresas, cuando a su vez estamos pidiendo que se eliminen las responsabilidades sobre un mal uso.

Para terminar y para que el lector pueda comprender lo que representan los impactos que puede tener en un ecosistema la introducción de un organismo, recordar el caso de la mixomatosis. Un virus introducido por un médico francés en las poblaciones de conejos europeos, con la consecuencia de llevar a especies como el lince ibérico y el águila imperial al borde de la extinción.
Introducir nuevos organismos, aunque sea un simple virus o sustancias contaminantes ajenas al ecosistema, sin otro criterio que el beneficio económico a corto plazo, es con seguridad, garantía de ruina.

viernes, 25 de abril de 2014

Renovable no significa sostenible.







Con frecuencia, asociamos el concepto del uso de energía y recursos renovables a la sostenibilidad de nuestro modelo económico. Es desde luego condición necesaria, pero no suficiente. Decir que un recurso es renovable significa que pasado un tiempo después de su uso, el recurso vuelve a estar disponible. Para ello es necesario que los materiales usados se reciclen y que la energía invertida en el proceso proceda de una fuente renovable como nuestro Sol. Si no se reciclan los materiales o el recurso se usa a una velocidad mayor de la que se regenera, pasado un tiempo el recurso declina y se agota. A veces, ese tiempo puede abarcar varias generaciones, como ocurre en el caso del petróleo. Además de esto, en nuestro modelo productivo las diferentes fuentes de energía y recursos se hayan profundamente relacionadas en una interdependencia que eleva el riesgo de colapso del sistema si una de ellas declina y la transición a otro modelo no se realiza a tiempo. Así pues, aparte de otros factores, es una cuestión de tiempo y de escalas de tiempo. Esto nos lleva a una cuestión moral: ¿Tenemos derecho a saquear el futuro de nuestros descendientes? ¿Tenemos la obligación moral de dejar un mundo igual o mejor que el que hemos heredado para las nuevas generaciones? Porque de eso trata en definitiva la sostenibilidad, de supervivencia en el tiempo de nuestra civilización, de nuestra sociedad y de que la abundancia del presente no se consiga a costa de la escasez futura, de que los padres no vivan socavando los recursos que ya no estarán disponibles para sus hijos y de que los hijos no tengan que maldecir a sus padres.
Algunos comentarios al gráfico:
Renovable y sostenible: Tendríamos que aprender mucho de los pueblos y culturas que nuestro modelo económico ha destruido y sometido a esclavitud, de su cosmovisión y de su filosofía de vida: sobrevivir y ser felices en el intento. Lo mas cercano a renovable y sostenible es un modelo que sea también justo y solidario, la vida de los imperios está limitada por la finitud del botín. Por eso los economistas no quiere oír hablar de termodinámica. Pero no solo es necesaria la simbiosis del ser humano con la Naturaleza, también de los seres humanos entre sí. Necesitamos algo mas que ciencia, necesitamos conciencia.
Renovable pero insostenible: Pesca industrial, ganadería industrial y agricultura industrial, vitales para el ser humano y todas ellas dependientes de un flujo creciente de combustibles fósiles. La mayor parte de las energías renovables, fotovoltaica, eólica, biomasa, etc se apoyan fuertemente en combustibles fósiles además de poseer una Tasa de Retorno Energético muy baja. El crecimiento infinito en un sistema finito solo es una patraña que contradice los fundamentos de las Ciencias Físicas.
No renovable pero sostenible: En un principio podría parecer contradictorio. La solución está en no sostener nada que sea vital o imprescindible con recursos no renovables, especialmente cuando empiezan a declinar o a dar señales de agotamiento.
No renovable e insostenible: La gravedad del problema y el riesgo de un colapso cada vez mas cercano se deben, no solo a que estamos extrayendo los recursos del planeta de forma insostenible, sino que además estamos usando para ello fuentes de energía no renovables y para colmo basamos la producción de nuestros alimentos en este modelo. Después de haber atravesado el pico de producción del petróleo hemos tropezado con los límites del crecimiento a escala global. Solo quedan dos caminos: un vergonzoso canibalismo económico de ricos sobre pobres o una transición inteligente y sensata, que será mas dura cuanto mas tiempo permanezcamos indolentes. ¿Qué hay que hacer? Destinar los recursos que aún nos quedan para crear las estructuras que aseguren que las funciones imprescindibles al ser humano como la obtención y distribución de alimentos para todos se basen en recursos y energías renovables y sostenibles.


El derrumbe ya ha comenzado, pero no sabemos cuanto durará. La salida siempre ha estado ahí, pero no es una cuestión de genialidad, es mas bien una cuestión de sensatez.

Pued que también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...