jueves, 4 de septiembre de 2014

¿Por qué los economistas no entienden esta crisis económica? Diez razones.


La teoría del mercado actualmente dominante valora principalmente las preferencias humanas y no tiene en cuenta los costes físicos y ecológicos ni sus límites. En realidad, es la ecología, la ciencia que parte de principios termodinámicos bien fundamentados, y no de la fe o la confianza en un modelo económico, la que mejor entiende el problema de los límites.
De forma muy resumida, se podría decir que la incapacidad de los economistas para entender esta crisis económica, se debe a la dificultad para aceptar los límites físicos en la extracción de recursos, renovables o no, y las consecuencias de la actividad económica sobre la biosfera. Negando o minusvalorando esta interacción no aceptan ni entienden el impacto de estos límites sobre la economía global. Puede el lector dar un paseo por los blogs y publicaciones de economía mas representativos del actual capitalismo globalizado para valorar el numero de artículos y su influencia, sobre temas tales como el pico del petróleo o el descenso de la biodiversidad. Las visiones mas críticas avisan del impacto de la economía sobre la biosfera o el cambio climático, pero no tanto del impacto de estas transformaciones sobre la economía. En buena parte, eso se ha debido a que los beneficiarios de estos impactos en la biosfera han sido los países ricos, que son a su vez los que proveen de economistas al mundo, mientras que los daños o externalidades, han caído sobre los países pobres. También puede deberse a una visión antropocéntrica según la cual las leyes de la naturaleza se someten a las leyes de los hombres, negando la realidad. ¿Pero cuales son las leyes de la economía? Resulta que son bastante cambiantes y diferentes para los diferentes modelos productivos. Se podría decir que son objetivas mientras funcionan. Así, la presunción de un crecimiento económico infinito sobre un planeta y recursos finitos, puede funcionar mientras no se alcanzan los límites del sistema. Llegamos así a la primera de las obviedades.

1.- Patrones históricos: Es habitual en los análisis económicos, tomar como referencia patrones históricos. Pero nos encontramos en una situación que no tiene antecedentes en la historia de la humanidad, la validez de tales análisis resulta por tanto bastante dudosa. Tomar entonces como referente las leyes de la Física que rigen en los límites de un sistema, parece lo mas sensato para establecer los marcos de lo posible.

2.- Sustitución de recursos agotados: Según la teoría de mercado no hay problema con el agotamiento de recursos, porque cuando un recurso se agota, el mercado siempre encuentra un sustituto. Y en cierta medida eso es cierto, el petróleo es perfectamente sustituible, de hecho buena parte del petróleo actual es sintético, pero lo que no puede sustituirse por otra cosa es la energía. Y precisamente lo que están fallando son las fuentes de energía. El concepto de fuente de energía está ligado al de Tasa de Retorno Energético (TRE). Así cuando la energía obtenida de una fuente, por ejemplo los biocombustibles, es igual o menor que la empleada para obtenerlo, la fuente deja de serlo y obtenemos un sumidero de energía.
En cuanto a la sustitución de los servicios prestados por la biosfera y su biodiversidad, la economía de mercado no puede sustituirlos y se limita a destruirlos o agotarlos. La tecnología no puede sustituir a la vida. La disminución del capital natural y su degradación a escala planetaria se encuentran en su punto mas alto, justo cuando mas los necesitamos.

3.- Trabajo y Energía. Los esclavos energéticos: En economía solo se considera como trabajo la energía invertida por el ser humano. Sin embargo, desde el punto de vista físico, el trabajo humano es de la misma naturaleza que el trabajo realizado por una máquina o un animal. De hecho, y de la misma manera que se usa el caballo de vapor (CV) como unidad de potencia equivalente a la proporcionada por estos animales de tiro, también podemos recurrir al concepto de esclavo energético como la potencia equivalente a la desarrollada por un ser humano bien musculado y alimentado. Según la visión de la economía neoclásica el trabajo es, junto con el capital y la tierra, uno de los tres factores de producción. Lo que diferencia al análisis físico del económico, es que desde un análisis físico podemos visualizar el grado de dependencia de nuestro modelo económico de los combustibles fósiles y la dificultad o imposibilidad de este modelo, para generar una transición a un nuevo modelo evitando el colapso. Así, en un país como España, disponemos de unos 40 esclavos energéticos por habitante, que trabajan para nosotros 24 horas al día, que pasarían a ser 120 si nos acercamos a la capacidad real de un ser humano y solo lo hicieran 8 horas diarias los 365 días del año. En EEUU serían 360 esclavos por habitante, trabajando 8 horas diarias durante todos los días del año.

4.- El pico del petróleo: La mayor parte de los economistas olvidan la ley de los rendimientos decrecientes cuando de petróleo se trata. Algunos piensan que el factor limitante es la cantidad de petróleo que existe bajo el subsuelo, pero esto no es así. El petróleo no se acabará nunca, pero dejará de ser una fuente de energía cuando la energía empleada para obtenerlo sea igual o mayor a la energía destinada para producirlo. Por otro lado, tampoco podemos extraerlo siempre al ritmo que deseemos. Pero los problemas comienzan cuando la oferta no puede satisfacer a la demanda. Prueba de ello fueron las crisis del petróleo de los años 70. Pero ahora enfrentamos la misma crisis a escala global y nuestro problema es que no disponemos de otro planeta para proceder a su expolio.


5.- Eficiencia y TRE (Tasa de Retorno Energético): Los economistas conocen bien el concepto de eficiencia. Sin embargo el concepto y las implicaciones del concepto de Tasa de Retorno Energético, TRE, con frecuencia se les escapa. Lo sorprendente es que la TRE, es un concepto muy sencillo. Toda sociedad necesita de energía para la producción de los bienes necesarios para su existencia. Pero también necesita energía para obtener esa energía. Aplicamos el concepto de eficiencia en los procesos de producción y consumo. La eficiencia de cualquier proceso tiene un límite y se mide en tantos por cien. Sin embargo, la TRE resulta del cociente de dividir la energía obtenida por la energía empleada para su obtención. Esta energía empleada es la que corresponde a la suma de todos los procesos implicados, desde las prospecciones, extracción, transporte, procesado, distribución, comercialización y venta. Los modelos económicos estandar no hacen tales distinciones, por lo que a los economistas les resulta difícil valorar, con las herramientas obtenidas en su plan de estudios, las consecuencias que tiene la crisis energética en la economía.

6.- La paradoja de Jevons: La paradoja de Jevons dice formalmente que aumentar la eficiencia disminuye el consumo instantáneo pero incrementa el uso del modelo lo que provoca un incremento del consumo global. Dicho en otras palabras, en un sistema en crecimiento, los esfuerzos en la eficiencia terminan invertidos en crecimiento, con lo que a la larga obtenemos un mayor consumo y no un mayor ahorro. Por tanto, las propuestas de eficiencia que no cuestionan el crecimiento económico, terminan provocando paradójicamente un mayor consumo de recursos. Jevons descubrió este principio a partir de la observación empírica.

7.- La necesidad de crecer: Todos los economistas de los modelos estandar coinciden en la necesidad de crecimiento para poder mantener el actual modelo económico. Existe, sin embargo, una fuerte correlación entre PIB y consumo de energía y podemos decir que el crecimiento económico necesita, de un consumo creciente de energía. La llegada del pico del petróleo supone que la fuente de energía mas importante de nuestra sociedad ya no puede obtenerse de forma creciente. Además, tras un periodo de estancamiento de la producción comenzará el declive acelerado de dicha producción.
Los esfuerzos en eficiencia tienen, como hemos visto, un efecto parcial y a corto plazo. Por lo que el declive energético lleva a un decrecimiento económico global inexorable.

8.- Factores de producción. ¿Tecnología sin energía?: Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios constituyen el capital. En la economía moderna se considera la tecnología como un factor de producción especialmente relevante en que la maquinaria proporciona la fuerza en la producción mecanizada y tecnificada. ¡Un momento! ¿Hemos dicho la fuerza? No podemos exigir a un economista que sea experto en Física pero sí que tenga al menos unas nociones básicas. Quitemos las baterías a nuestros dispositivos móviles y demás aparatos, cortemos el fluido eléctrico y cerremos las gasolineras. Veamos qué producción obtenemos. Pensemos por un momento en el valor de todo nuestro capital tecnológico sin la energía necesaria para hacerlo funcionar. No solo eso, pensemos en que cada maquinaria está diseñada para aprovechar un determinado tipo de energía. Cambiar de modelo, aún disponiendo de la energía suficiente sería muy costoso. Estamos obsesionados con el coche eléctrico. Pero ¿tendremos también tractores eléctricos en la agricultura o maquinaria pesada a tracción eléctrica?

9.- Desigualdad y crisis energética. El planeta es un sistema cerrado: Con frecuencia, los análisis económicos parten de un solo país, o de unos pocos países. Sin embargo, en un sistema globalizado y en una crisis que tiene repercusiones globales, las relaciones entre energía y economía aparecen mas nítidas a escala global. La destrucción de la demanda causada por el declive de la producción de crudo afecta en mayor medida a aquellos países mas dependientes del mismo en su mix energético. Las políticas de austeridad están provocando una fractura social en los países en crisis, con un crecimiento de las desigualdades económicas y la exclusión social. Hemos de tener en cuenta que en un sistema cerrado no hay intercambio de materiales con el exterior y los costos medioambientales no pueden ser evitados mediante externalidades.

10.- Desinformación y mercado: endogamia ideológica: Una de las condiciones que exigen muchos modelos de mercado es que no haya problemas con la información. Pero la concentración de poder económico en pocas manos ha llevado al control de los medios de comunicación por parte las grandes corporaciones. Tenemos una gran abundancia de información pero su calidad es mas que cuestionable, marcada por un protagonismo de la publicidad que, desde luego, no se limita a informar objetivamente al consumidor. La información mas veraz va quedando a disposición de quienes puedan pagarla, lo que no garantiza que se interesen por aquello que no desean saber. Esto parece contradecir la experiencia de información gratuita, a través sobre todo de internet. Pero esa gratuidad no existe, los costos están sostenidos en última instancia por la publicidad. A su vez esta publicidad está sostenida por su rentabilidad e influencia sobre el consumidor. Esto genera un bucle que excluye o debilita la información que cuestione o perjudique a corto plazo el modelo de mercado, mientras que potencia y selecciona aquella información que lo refuerza. Resulta difícil, por ejemplo, que un periódico publique artículos que avisen de la llegada del pico del petróleo, cuando se financia en buena medida a través de anuncios de automóviles.

CONCLUSIONES
Lo que hace que el colapso sea inevitable es que no hagamos nada por evitarlo. Alguien dijo que todos sabemos muchas cosas, pero sabemos cosas diferentes. Es evidente que quienes mejor conocen nuestro modelo económico son los economistas y los que mejor conocen la realidad del mundo físico sean los físicos, o los que estudian otras ciencias como la ecología. Es necesario un dialogo que compense a todos de lo que falta en los planes de estudio. El apremio desde el punto de vista físico viene dado por la necesidad de que la humanidad se una en un frente común ante a un problema de límites físicos. En mi humilde opinión, es la única forma de evitar que la sociedad se descomponga y degrade, buscando en el otro la causa de sus males. Y así termine, agonizando en un caos de conflictos armados y sociales y de degradación mediombiental, en un viaje a ninguna parte. Sin embargo, no podemos cambiar de vía sin bajarnos del tren. Dejar que las leyes del mercado regulen la destrucción de la demanda es como dejar que las leyes de flotación regulen el naufragio.

Publicado en ssociólogos

29 comentarios:

  1. Lo primero que se cargaron los capitalistas fue la solidaridad entre los pueblos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo segundo, cualquier tipo de contención en el expolio de los recursos naturales.

      Eliminar
  2. Excelente análisis, algunos economistas sí que entienden que el modelo vigente está en quiebra, y sus motivos, pero lanzan balones fuera porque gran parte de sus ingresos están ligados a la administración de empresas energéticas, o lo que es peor al trapicheo en la burbuja bursátil. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto, algunos economistas entienden que el modelo está en quiebra pero no pertenecen al grupo dominante que dice estar superando la crisis cuando lo único que hacemos es tratar de olvidarla.

      Eliminar
    2. Es que el capitalismo es la guerra por otros medios.

      Es la tercera metamorfosis de lo que comenzo como esclavismo y se transformó en feudalismo.

      En la guerra lo que no es mio ni hay probabilidad de que lo sea me lo cargo para que no sea recurso para el enemigo, como es el caso de talar y quemar los bosques entorno al emplazamiento para que no sirva de escondite para el enemigo.

      En la competitividad industrio-comercial arramblar rapido y cascar lo que no te puedas llevar continua vigente, o sea rige todavia el espiritu de razzia y rapiña.

      En definitiva,"el mundo" no importa, solo tiene interes "mi mundo".

      Eliminar
    3. La entronización del egoísmo ha llegado al punto de sacrificar la supervivencia de la propia descendencia, es el darwinismo de la tierra quemada.

      Eliminar
  3. Enhorabuena por el post. Muy buena síntesis ;o)

    ResponderEliminar
  4. Antes del capitalismo, o sea durante el feudalismo y aun antes, me parece que tampoco existia mucha solidaridad entre los pueblos. En terminos generales se puede decir que los pueblos son producto de las guerras y la historia, mas o menos, siempre viene a decirnos que eramos un pueblo tranquilo y dedicado a sus cosas que fue atacado por unos sujetos con muy malas intenciones y cuando fuimos nosotros los que atacamos teniamos todos los motivos del mundo, entre ellos el que los atacados son feos y tienen costumbres repugnantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La historia se repite una y otra vez, y todo se resume a esclavistas y esclavizados, que son, estos últimos, la inmensa mayoría.

      Eliminar
    2. A la hora de enfocar la historia tendemos a olvidar los factores físicos y ecológicos sobre los que se asentaban las comunidades humanas. Estas comunidades eran bastante cerradas y endogámicas. En realidad, antes del capitalismo, los medios de transporte y comunicación eran pocos y limitados. Es precisamente el transporte el que supone una revolución al permitir los intercambios entre comunidades cada vez mas lejanas. Una sociedad de mercado no puede existir sin transporte e infraestructuras que lo permitan.
      El esclavismo es anterior al capitalismo y comienza con la agricultura y la producción de excedentes, son estos excedentes los que permiten la existencia de clases dominantes que captan estos excedentes y viven a costa del resto de la población.
      En cuanto a las guerras, mas allá de la interpretación moral, se deben a que el ser humano carece de depredadores naturales, y han constituido un mecanismo de regulación de la población. Por suerte, desde hace mas de cuarenta años, la ciencia ha aportado medios menos traumáticos de autoregulación de las poblaciones, como la píldora anticonceptiva que ha permitido a las mujeres planificar el número de hijos. Tenemos medios y conocimientos para evitar que el ser humano siga encadenado a las miserias que han acompañado a la humanidad a lo largo de la historia. Presumimos de ser mas inteligentes que nuestros antepasados, es hora de demostrarlo.

      Eliminar
    3. Buenisimo el comentario Camino a Gaia... añadiria tambien como motivo de las guerras el hecho de que los condicionantes ambientales determinaban inseguridad en la provision de viveres y una vez colocados entre la espada y la pared tomar los viveres y tierras del vecino es practicamente un imperativo y tambien cargarse o controlar al vecino como previsora y sabia medida, pues un vecino es fuente de problemas a poco que comience a tener problemas.
      Ahora mismo los "conflictos" en paises con petroleos, gas y otros recursos de muy previsible escasez son eso mismo.

      Eliminar
  5. Sólo hay un problema, la especie humana en sí misma. No solution

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es necesario un ejercicio de autocrítica, pero tampoco conviene pasarse. Uno de los inconvenientes de la promoción de un optimismo fundamentalista es que cuando las cosas no resultan podemos pasar al otro extremo y caer en un derrotismo suicida. Podemos pensar que nos encontramos en la época mas terrible de la historia de la humanidad o en la mas apasionante. Pero en buena medida lo que decidimos creer influye en lo que podemos hacer, y en ese sentido, pienso que es importante que la gente piense que puede ser mucho mejor de lo que es. Es importante que no nos convenzan que somos intrinsicamente egoístas, que no nos convenzan de que ser mejores es ser estúpidos o que aspirar a ser y no a tener, es algo irracional. Sin energía para poder mantener con el consumismo que nos ha traído hasta aquí, ser mejores, como personas y como sociedades, es la única forma de progreso que nos queda.

      Eliminar
  6. Y esperemos que ese diálogo ocurra, aunque lo veo difícil, pues los ricos solo piensan en sus bienes y en seguir abusando de los pobres. La ecología les importa un rábano, solo piensan en autoabastecerse ellos.
    Un saludo Camino a Gaia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo tiene un límite. También lo hay para la ambición y la injusticia. Yo no apelaría a la bondad de los ricos sino a su inteligencia. Si el barco se hunde, son los que mas tienen que perder.

      Eliminar
    2. Mira lo que dice Naomi Klein:
      " Cuando los negacionistas del cambio climático dicen que el calentamiento global es un complot para redistribuir la riqueza, no es (sólo) porque son paranoicos. También se debe a que están prestando atención "
      http://inthesetimes.com/article/17079

      Eliminar
    3. Así es. que los pobres se ahoguen primero no evitará que los ricos caigan después. Aunque tampoco tengo claro esto. Las potencias occidentales tiene una dependencia del petróleo mucho mayor y bien dice el refrán que quien mas alto sube desde mas alto cae.

      Eliminar
  7. Aprovecho para felicitar a Camino a Gaia por el significativo detalle de contexto que cita en la descripcion de la paradoja de Jevons, puesto que sin el queda en otra de tantas expresiones de pesimismo antropologico que conduce al brutalismo pitecantropico, puesto que si todo el mundo es malo mucho ojo conmigo y mi garrote.

    La paradoja de Jevons luce en todo su explendor en el contexto de una economia de crecimiento, o sea que las optimizaciones y en definitiva el progreso tecnologico conducen a acelerar el expolio de los recursos. Lo mismo cabe decir del la ley de hierro de Malthus que relaciona alimentos y superpoblacion y de donde se sigue que lo mejor es que los pobres continuen siendo pobres como forma de automilitacion de su presunta tendencia a proliferar como conejos en cuanto tienen algo que llevarse al gaznate.

    Si el ser humano no tiene remedio entonces dejemonos de pamplinas progres y que cada cual afile su cuchillo y pulimente su garrote. Asi que mucho ojo con ese pesimismo, primo hermano del brutal derechismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Haces muy bien en fijarte en el contexto, porque en un sistema donde la eficiencia no se invierte en crecimiento entonces sí se cumple la función de ahorro energético. Y esto tiene validez a todas las escalas, si compro una bombilla que consume la mitad pero no añado mas bombillas a la instalación eléctrica sí estoy ahorrando a través de la eficiencia. Sin embargo, si me compro un coche que consume menos combustible pero aprovecho el ahorro para hacer el doble de kilómetros, entonces entra en funcionamiento la paradoja y termino consumiendo mas.
      El crecimiento en sí mismo tampoco tiene por qué ser negativo, el problema está en los LÍMITES no en el crecimiento en sí. De hecho necesitariamos invertir mucho esfuerzo en el crecimiento del capital natural y en la transición que también tiene un gran coste energético. La sostenibilidad implica vivir de los intereses del capital natural sin disminuir ese capital. Pero la conservación es algo que hay que reconvertir en restauración y recuperación, en definitiva en hacer crecer ese capital natural para aumentar los intereses que podemos obtener. A pesar de eso, ese crecimiento también tendría un límite. Pero vivir con límites tampoco es mayor problema, las complicaciones vienen de vivir como si esos límites no existieran y acabar estrellándonos contra ellos.

      Eliminar
    2. Muy de acuerdo ... es urgente restaurar y cuidar el capital natural.
      Sin transporte barato y despilfarrador no se podrá dilapidar el capital natural propio contando con poder importar los frutos de otros parajes. Cada vez tengo mas claro que nos convendria migrar a una agricultura de ciclo cerrado y en recipiente cerrado, todo ello lo mas proximo posible al punto de consumo, supliendo la imposibilidad de mecanizacion con la participacion generalizada de los propios destinatarios del producto.

      Eliminar
    3. Una puntualización sin mucha importancia sobre el primer ejemplo. Si se cambian las bombillas de una vivienda por otras más eficientes eso producirá un ahorro en la tarifa eléctrica. Ese ahorro será destinado en la mayoría de los casos al consumo de otros productos o servicios con su consecuente costo energético y/o material. Solo se producirá ahorro real si la suma del costo de la nueva bombilla y el aumento de la tarifa eléctrica es mayor al ahorro producido por eficiencia o, en el mejor de los casos, si la restricción de consumo es voluntaria lo que supone aceptan preceptos decrecentistas (trabajar menos con fines de lucro, cobrar un menor salario, consumir menos productos y servicios y destinar el tiempo a las actividades sociales, al ocio de baja energía, etc.).

      Eliminar
    4. Hola octa.
      Hay que tener cuidado al generalizar la paradoja de Jevons. En primer lugar, aclarar que no es una ley física sino la consecuencia lógica de usar los excedentes de un sistema para hacerlo crecer. Es por tanto una cuestión de los objetivos que damos al sistema y los medios que usamos para hacerlo. Por otro lado el objetivo del ahorro NO es no consumir sino dilatar el consumo en el tiempo, acumular lo suficiente para tiempos de escasez o en definitiva, consumir a un ritmo acorde con la generación de los recursos, con sus límites y discontinuidades. El ahorro y la eficiencia han sido siempre un pilar fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y de los seres vivos. En cuanto a la eficiencia habría que distinguir entre la eficiencia en el consumo medida en % y la eficiencia en la obtención de energía que nos viene dada por la Tasa de Retorno Energético, TRE. Por otro lado, también hay que diferenciar entre las distintas fuentes de energía, en qué medida se produce el efecto rebote para cada una de ellas y hasta qué punto resulta factible la sustitución de unas energías por otras. Finalmente, también hay que considerar el comportamiento de un sistema cuando llega a los límites del crecimiento, porque SI NO PODEMOS CRECER FÍSICAMENTE LA PARADOJA DE JEVONS YA NO PUEDE CUMPLIRSE. El mas elemental sentido común nos dice que cuando un sistema ya no puede crecer, el crecimiento ya "no es un problema", sino el crecimiento considerado como objetivo en sí mismo.
      En el caso real del cambio de bombillas por unas mucho mas eficientes, pongamos en España, nos encontramos con paradojas y hasta con carambolas. Ronda el medio millón de familias desahuciadas y mas de tres millones de viviendas vacías en España. Eso ha llevado tengamos "falta de demanda", unos costos de infraestructuras y pagos de intereses, que nos llevan a un aumento continuo del precio de la electricidad y donde cualquier parecido con la realidad física es pura coincidencia. ¿Acaso ves tú que la caída del consumo de electricidad esté produciendo un aumento del consumo de recursos?

      Eliminar
  8. Diez poderosas razones muy bien expuestas por tu parte, Gaia, me quito el sombrero ante esa lucidez mental y verbal... pero (siempre hay un pero) me parece que en las conclusiones abunda la utopía (parece mentira que yo esté diciendo esto) así como en algún comentario-respuesta. Por ejemplo: no es que nos hayan convencido de que somos egoístas (la especie humana me refiero) es que lo somos realmente y sólo hay que echar un vistazo a lo que nos rodea para cerciorarnos de ello. Yo creo que no hay límite para la injusticia, la actitud depredadora de los países del Norte respecto del Sur, para expoliar el Planeta aunque se gaste más energía de la que se genera...
    Lo que planteas es un cambio radical del sistema económico y, por ende, de la mentalidad general de la sociedad y eso es complicado. Es necesario, pero complicado y no creo que los grandes poderes económicos estén por la labor, incluso con el riesgo que conlleva que el barco se hunda con ellos dentro (ya inventarán alguna forma de salvarse ellos solitos).
    Besos nada utópicos en este caso, me temo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se cree en las utopías porque sean la opción mas probable, sino porque son la opción mas hermosa. No creo que la fe haga posible lo imposible, pero sí puede hacer probable lo improbable. Una vez que la ciencia y la razón nos han servido para delimitar los marcos de lo posible, nos queda lo probable y lo deseable.
      Por definición el egoísmo es un ego desmedido y en buena medida anormal. Somos bastante individualistas, quizá porque tanta tecnología nos ha hecho mucho mas autónomos y nos necesitamos menos los unos a los otros, pero conforme las cosas van empeorando la necesidad de los otros va aumentando. Hace pocos años las mareas humanas del 15M eran impensables.
      El cambio radical del sistema económico ya está teniendo lugar, hay cosas inevitables hay otras que no. Perderemos la abundancia pero eso nos obligará a discernir lo realmente importante.
      Para la injusticia hay un límite, el expolio termina cuando se agota el recurso. Es entonces cuando la dependencia que tiene el poderoso del "débil" se manifiesta.
      Todos vivimos, todos morimos. El tiempo nos va dejando atrás, solo la vida sigue, inmortal, olvidando a quienes no se recuerdan en el futuro de otros.
      Un saludo

      Eliminar
  9. Hola, soy santiago, gestor del Blog Ssociólogos, le acabo de enviar un mensaje al correo caminoagaia@gmail.com espero que nos pueda contestar cuanto antes. Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Un post bien argumentado y más con ese esquema que te permite ver de todo de forma clara, enhorabuena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Quizá haya faltado un apartado de referencias bibliográficas. El esquema a que haces referencia pertenece a un estudio del que ahora no acabo de encontrar el enlace. Un saludo

      Eliminar

Pued que también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...